Parque vehicular de Costa Rica se triplicó en 25 años
Expertos urgen priorizar intervención del transporte público como buses o trenes
El parque vehicular de Costa Rica se triplicó durante los últimos 25 años, según se desprende de un análisis de crhoy.com con base en datos oficiales del Instituto Nacional de Seguros (INS) y del Ministerio de Hacienda.
Estas estadísticas se desprenden oficialmente de los cobros de los marchamos correspondientes de los años 2000 y 2025, que fueron puestos en operación por parte de la entidad aseguradora.
Mientras que en el año 2000, el número de vehículos disponibles rondaba los 632.325, para el próximo año se encuentran disponibles 1.879.790.
Con respecto al último año, el total de automotores cuyos propietarios deben cancelar el marchamo antes del próximo 31 de diciembre creció un 7,5%, según datos del INS.
El jefe de seguros obligatorios del INS, Sidney Viales, indicó que a pesar del incremento del parque vehicular y del aumento en el Seguro Obligatorio de Automóviles (SOA), no necesariamente quiere decir que se incrementa el costo del marchamo.
Lo anterior lo señaló porque el crecimiento promedio de este seguro aprobado por la Superintendencia General de Seguros (Sugese) fue de un 4,59 % para el pago del derecho de circulación de 2025.
Sectorización
Expertos consultados por CRHoy.com indicaron que el incremento del parque vehicular está provocando un mayor colapso vial porque la estructura no es la óptima y contribuye a una mayor contaminación en el aire por la cantidad de combustible que expulsan los automotores.
El experto en infraestructura, Olman Vargas, aseguró que el plan de sectorización es indispensable para que la dinámica de movilidad se corrija para mitigar el colapso vial que se vive en carretera.
Vargas sostuvo que las políticas públicas deben ser orientadas a mejorar el transporte público para garantizar mejores condiciones de la viabilidad.
"La flota vehicular ronda 1,9 millones es un monto importante porque se nota en las vías, las cuales fueron diseñadas para una flota mucho menor.
"Es absolutamente necesario una inversión pública para mejorar las condiciones y que el país tiene, en especial de la GAM, la ciudad de Heredia, San José y Cartago que son las que más se congestionan.
Según Vargas, la infraestructura que rige hoy el tránsito se encuentra desfasada y no está diseñada a recibir carros que antes lo hacían cada 25 años.
El experto expresó su preocupación por la cantidad de fallecidos por motocicleta, el cual supera el 50% a lo largo del último año y lo que llevamos de este 2024.
Flota de vehículos
El experto Mario Durán, indicó a CRHoy que desde el año 2016, las ventas de carros alcanzaron su máximo y que, a pesar de que hubo un freno en pandemia, nuevamente comenzó a crecer.
Durán reconoció que esta situación recarga la red vial y que si bien se justifican las obras, considera que las inversiones deben cambiar hacia el transporte público como un tren eléctrico o metro, así como de una implementación de carriles exclusivos.
"Mientras no haya esos cambios, los buses seguirán pegados en las presas. Los buses seguirán afectados por las presas", indicó Durán.
El experto consideró que la inversión resulta insuficiente porque si se decide que una autopista se amplíe a 10 carriles, es muy probable que se vuelva a llenar.
Sostuvo que las calles en este país son angostas y que las obras son necesarias para mejorar la conectividad, pero que si se interviene el transporte público se debería dar mayor dinámica a la movilidad urbana.
Los expertos indicaron que el impulso a transportes como la bicicleta podría convertirse en un factor que contribuya a mejorar la movilidad; incluso fomentar la posibilidad de dejar el vehículo para utilizar el servicio público como alternativa de desplazamiento.