Logo

Parque Nacional Chirripó celebra 50 años de su creación

“Chirripó” proviene del idioma cabécar y significa “Tierra de las Aguas Eternas”

Por Daniel Córdoba | 19 de Ago. 2025 | 10:07 am

El Parque Nacional Chirripó celebra este martes 19 de agosto su 50 aniversario de creación, establecido en 1975 mediante la Ley N.º 5773, durante la presidencia de Daniel Oduber Quirós.

La ley fue publicada el 2 de setiembre de 1975 en el Diario Oficial La Gaceta, edición N.º 165, donde se declaró oficialmente parque nacional.

Por esta razón, el Área de Conservación La Amistad Pacífico (ACLAP) ha venido realizando una serie de actividades conmemorativas a lo largo de este año.

Inicios

Según informó el ACLAP este martes 19 de agosto, diez años antes el Concejo Municipal de Pérez Zeledón impulsó y promovió los trabajos de apertura de la Vereda al Chirripó, siguiendo la ruta aún vigente, conocida como Fila Cementerio de La Máquina o Sendero Principal. Esto se dio mediante el acuerdo N.º 23 de la sesión ordinaria N.º 129 del 6 de marzo de 1965.

Además, el ACLAP recordó que Víctor Mora fue uno de los primeros guardaparques del Chirripó. Él relató que fue nombrado de una manera muy singular: mientras descendía por el sendero hacia el Chirripó, se encontró con Álvaro Ugalde, considerado uno de los padres del Sistema de Parques Nacionales de Costa Rica.

En ese momento, Ugalde lo designó como funcionario y le encomendó la tarea de proteger el área. Durante ese tiempo, Mora trabajó sin remuneración, movido únicamente por su amor al Chirripó y su compromiso de protegerlo. A cambio, recibía alimento suministrado por Ugalde.

Ampliación del área protegida

En sus inicios, el parque protegía una extensión de 43.700 hectáreas. Sin embargo, mediante el Decreto Ejecutivo N.° 13496-A del 31 de marzo de 1982, se anexó el área del Cerro Cuericí con el objetivo de resguardar nacientes de agua, bosques naturales y la vegetación del páramo.

Con este cambio, el parque alcanzó su extensión actual de 50.150 hectáreas. Dicho decreto fue publicado en La Gaceta el 28 de abril de 1982.

Este parque alberga el Cerro Chirripó, el punto más alto de Costa Rica, con 3.820 metros sobre el nivel del mar, y uno de los más elevados de Centroamérica.

¿Qué significa "Chirripó"?

De acuerdo con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), "Chirripó" proviene del idioma cabécar y significa "Tierra de las Aguas Eternas".

Esta área protegida cuenta con impresionantes formaciones glaciares, como valles en forma de U, morrenas, terrazas, lagos y circos glaciares, evidencia del paso de lenguas de hielo hace unos 25.000 años.

Documentos históricos señalan que el padre Agustín Blessing, un misionero de Talamanca fue el primer hombre blanco en alcanzar la cima del Chirripó en 1904. Le siguieron otras expediciones entre 1905 y 1942.

Actividades de celebración

Entre las próximas actividades destacan:

  • Agosto: Fiestas cívicas del 50 aniversario en San Gerardo de Rivas y la carrera "Aguas Eternas".
  • Setiembre: Antorcha de la Libertad hacia la cima del Chirripó.
  • Octubre: Concierto musical Canciones del Chirripó.
  • Noviembre: Publicación de la Urbana Revista Literaria N.º 3 y encuentro de brigadas de monitoreo del ACLAP.
  • Diciembre: Rezo del Niño Chirripó, musicalizado.

Para más información sobre fechas y participación en las actividades, se pueden consultar las redes sociales del ACLAP o escribir al correo: enzo.vargas@sinac.go.cr

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO