Parkinson mató a una persona cada dos días en nuestro país
Hombres son los más afectados por esta enfermedad degenerativa
(CRHoy.com) En el 2022, la enfermedad degenerativa del parkinson, causada por la reducción de producción de la sustancia dopamina, provocó en promedio el deceso de 15 personas por mes, es decir, una muerte cada dos días.
Así se desprende del más reciente informe de Salud en Perspectiva de la coordinación de Investigación de Escuela de Medicina y Cirugía de la Universidad Hispanoamericana (UH).
"Después de la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson es el segundo padecimiento neurodegenerativo más frecuente. De acuerdo con estudios epidemiológicos, presenta una tasa de incidencia estandarizada por edad en los países de altos ingresos, de 14 por cada cien mil habitantes, mientras que para la población de 65 y más años, dicha tasa es de 160 por 100.000 habitantes", comentó el doctor Ronal Evans, epidemiólogo y coordinador del informe.
El informe revela en el comportamiento anual, que entre 2019 al 2022, se registraron las cifras más altas que van 139 a 178 defunciones. Lo anterior, incide en altas tasas de mortalidad de todo el periodo analizado, según los investigadores de la casa académica.
Entretanto, la tasa de 2021 fue de 2.9 muertos por cada 100 mil habitantes, cifra que aumentó a 3.4 durante el año anterior.
De acuerdo con Evans, al revisar estos datos agrupados por quinquenios, el impacto del parkinson en el país es aún más delicado.
"Entre el primer periodo (2003-2007) y el segundo quinquenio (2008-2012) se dio un alza del 20.62%. Para el tercero ciclo (2013-2017) tuvo un ascenso menor del 17.95%. En el último quinquenio que comprende del 2018 al 2022 el incremento es preocupante, ya que fue del 60.63%", detalló el especialista.
Por género, esta enfermedad degenerativa afectó al 57.81% de los varones y al 42.19% de las mujeres.
"Se observa un preocupante aumento en las cifras, llegando a reportarse entre 91 y 106 hombres fallecidos anualmente. Esta última cifra, registrada en 2022, representa el dato más alto de los últimos 22 años. En féminas el patrón varía entre 13 hasta un máximo de 72 muertes", concluyó el investigador.