Logo

Papás que no quieren inyectar a sus hijos, califican vacuna como “experimental” o “innecesaria”

Salud no precisó acciones para vacunar a niños pendientes

Por Jason Ureña | 2 de Dic. 2022 | 11:05 am

(CRHoy.com) Los equipos vacunadores de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se topan con papás que argumentan su rechazo a la vacuna por ser "experimental" o que es "innecesaria".

Esas son las principales justificaciones que dicen para que los Asistentes Técnicos de Atención Primaria (ATAP) no inyecten contra el COVID-19 a sus hijos, quienes figuran en los pendientes por inocular.

"Nos dicen de todo, por ejemplo que están dudosos con la vacuna, que ya papá y mamá se vacunaron entonces que no es necesario, que la vacuna es un experimento, entonces no lo van a exponer"

"Nos han dicho por ejemplo que mamá sí quiere, pero papá no, entonces están en esa discordia y por eso no los llevan a vacunar, y otros que están completamente negativos a la vacuna y que ellos definitivamente no los van a vacunar y que ellos asumen toda la responsabilidad", dijo Lisseth Mata, enfermera del Área de Salud de Tibás.

Aunque esta área operada por Coopesain R. L., es una con los niveles más bajos de pendientes de vacunación en esa población infantil, la cifra rondaba los 138 menores para finales de octubre.

Algunas de las estrategias que implementan van desde llamadas telefónicas, visitas casa por casa, y coordinaciones con guarderías y centros educativos para avanzar en la cobertura.

Por ejemplo, de un listado de 147 llamadas a padres de familia que tenían para esas fechas, tan solo 10 acudieron al establecimiento de salud para someter a los pequeños a la inoculación.

"Tuvimos baja respuesta, por lo menos hicimos conciencia en 10 personas", comentó la funcionaria.

"Hacemos visitas recurrentes a las escuelas, boletas de autorización, mandar las listas a los directores para que pasen la información a los docentes y ellos a los padres", agregó.

Según la funcionaria, como parte del protocolo dan un "tiempo prudente" para que los papás lo consideren, y de no haber respuesta trasladan sus casos al departamento de trabajo social y posteriormente se elevan a las autoridades.

"El Ministerio de Salud conoce quienes son y tiene las listas de esos niños", aseguró.

Pendientes

Al corte de este 28 de noviembre, todavía 278.226 niños de 6 meses a 5 años, están pendientes por recibir el primer biológico contra el virus.

Entretanto, en el grupo etario de 5 a 11 años, todavía faltan 114.668 menores por comenzar los esquemas. Además, en esa población tan solo 77 niños han ido a recibir la tercera vacuna.

Vencimiento

El pasado 22 de noviembre, el Gobierno de la República informó sobre el vencimiento de 400 mil dosis de vacunas para adultos y 11.857 dosis pediátricas contra el COVID-19.

"Tanto la Caja Costarricense de Seguro Social como el Ministerio de Salud han procurado evitar la pérdida de vacunas por vencimiento mediante una serie de actividades como han sido la ampliación de los horarios de atención, visita casa a casa, visitas a las escuelas, campañas de comunicación, y alianzas público-privadas", dijo Presidencia.

¿Qué hace el órgano rector en Salud sobre los pendientes?

Este medio consultó con el Ministerio de Salud sobre las acciones que está tomando para reducir la cantidad de lista de niños pendientes por vacunar.

Sobre todo entendiendo que estas dosis son obligatorias para la población infantil y los grupos pediátricos.

Esta fue la consulta que se hizo el 17 de octubre anterior, junto con la aclaración de la obligatoriedad de las dosis para menores de 5 años:

  • ¿Qué está haciendo el Ministerio de Salud, como órgano rector para hacer valer la obligatoriedad -de ser así- y que los padres cumplan con la Ley General de Salud y Nacional de Vacunación, Código de Niñez y Adolescencia, etc?

A ello respondieron lo siguiente:

"La CNVE (Comisión de Vacunas) no ha anunciado ningún cambio, se continúan las políticas públicas establecidas", sin detallar las acciones que se le solicitaron.

Durante el inicio de la campaña de vacunación para niños de 6 meses a 5 años, Alexei Carrillo, viceministro de Salud, se limitó a decir que estaban en coordinaciones.

"El ente rector está haciendo las coordinaciones necesarias con las instituciones como la Caja, el PANI (Patronato Nacional de la Infancia), Unicef, para poder estimular que los padres de familia lleven a sus hijos a vacunar", dijo sin precisar acciones concretas.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO