Logo

PANI reporta al menos una denuncia diaria de menores que se “escapan” de albergues

En los primeros 7 meses del año se han presentado 291 egresos no autorizados

Por Rebeca Ballestero | 26 de Sep. 2024 | 9:01 am

PANI reporta al menos una denuncia diaria de menores que se "escapan" de albergues

El Patronato Nacional de la Infancia (PANI) reporta al menos una denuncia diaria de menores de edad que se "escapan" de los albergues.

Se trata de egresos no autorizados. Esa es la terminología correcta según explicaron en la institución.

"En relación a egreso no autorizado se emplea esta terminología para describir la salida de un adolescente de un albergue o institución sin consentimiento o aprobación de las autoridades responsables", explicó Jimena Monge Solano, psicóloga del Patronato Nacional de la Infancia.

De acuerdo con los datos suministrados por las autoridades, en los primeros 7 meses del año se han presentado 291 menores que han abandonado las instalaciones del Patronato Nacional de la Infancia.

En el 2023, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) recibió 567 denuncias por egresos no autorizados de alternativas de protección del PANI. Eso representa un 35% de todas las denuncias por desaparición de menores de edad.

El mismo PANI es el que realiza las alertas al OIJ por la salida del menor.

"La denuncia ante el OIJ debe de ser interpuesta por el profesional del Equipo de Albergues Regional responsable de la alternativa o quién en su efecto asigne el director (a) o la directora regional, utilizando la plataforma digital oficial del OIJ", explican en el protocolo del PANI.

De acuerdo con los datos suministrados por el Patronato Nacional de la Infancia, existen 4 posibles causas por las cuales los niños y adolescentes salen del albergue. Se trata de:

  • Conflictos con la autoridad
  • Influencias externas
  • Problemas emocionales o de salud mental
  • Deseo de reunirse con la familia

La psicóloga del PANI amplió sobre las razones del porqué se presentan estos egresos no autorizados. 

"Los egresos no autorizados pueden suceder por diversas razones. La población actual que se atiende es una población que por lo general tiene conductas delictivas, que pueden estar incluso asociadas a consumo, en el trasiego de drogas, que tienen hasta denuncias en el penal juvenil. Puede ser que puedan egresar por ansiedad o porque extrañan a su familia y quieren verlos. Hay otros que provienen de calle y desean retornar a lo que conocen. Las causas pueden ser múltiples", indicó Jimena Monge Solano.

La funcionaria explicó sobre cómo es que se dan estas salidas no autorizadas. Explicó también que los albergues no cuentan con guardas de seguridad.

"Los albergues no son cárceles por ende nosotros no tenemos un guarda de seguridad y aunque el guarda de seguridad estuviese ahí, no puede tocarlos hasta que llegue Fuerza Pública. Como le digo no tenemos guarda pero la casa es segura, tiene sistemas de protección pero eso no evita que los chicos se salgan. Ha pasado que se brincan la tapia o porque va ingresando un funcionario y la persona menor de edad sale corriendo", explicó Monge.

Ella indicó además que una importante cantidad de los menores de edad que deciden irse, por lo general, vuelven al albergue.

"Ha pasado que ellos egresan de forma no autorizada pero regresan en la noche. Eso suele suceder o que incluso regresan al día siguiente. Muchos retornan y buscamos estrategias para tratar de reubicarlos en una alternativa especial de consumo, si fuese el caso", indicó Jimena Monge.

De acuerdo con el protocolo del PANI, algunos de los pasos que realiza la institución cuando se presenta un egreso no autorizado son los siguientes: 

  • Llamar al Sistema de Emergencias 9-1-1
  • Llenar a través de un formulario los datos del incidente 
  • Presentar la denuncia ante el Organismo de Investigación Judicial

"El Protocolo para la atención y denuncia de los Egresos No Autorizados de Niños, Niñas y Adolescentes en las aldeas, albergues del PANI u ONG´s, está dirigido a todas las personas que laboran en el PANI, en las diferentes aldeas y albergues del PANI u ONG, sean auxiliares de servicio infantil, cuido infantil o profesionales en cualquier área. El mismo tiene como finalidad convertirse en una guía de actuación breve ante un egreso no autorizado de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) que se encuentren protegidos en las aldeas y albergues del PANI u ONG", explicaron en el PANI a través del protocolo que la institución maneja.

Recientemente el Patronato Nacional de la Infancia fue cuestionado por parte del Sindicato de Empleados de la institución (SEPI).

Según dijo Ovidio Fernández, secretario general del sindicato, el PANI trabaja con casi un 30% de oficinas menos de lo que deberían de funcionar. Comentó que, según un estudio técnico emitido en el 2019, la institución debería de tener 82 oficinas a nivel nacional pero que solo hay 58.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO