Logo

Paneles solares: tecnología que empieza a ganar protagonismo

Acesolar indicó que con la entrada en vigencia del Decreto 39220 emitido por el MINAE en abril pasado, aumenta la confianza en los hogares y empresas para optar por un sistema de energía solar

Por Jacqueline Otey | 18 de Sep. 2016 | 9:47 am
El uso de la energía solar de aplicación fotovoltaica (paneles solares) posee un sinnúmero de ventajas, como impacto ambiental mínimo y bajo costo de operación. Foto de archivo.

El uso de paneles solares posee un sinnúmero de ventajas, como impacto ambiental mínimo y bajo costo de operación. Foto de archivo.

Los paneles solares o módulos fotovoltaicos, son dispositivos que captan la energía de la radiación solar para su aprovechamiento y cada vez ganan mayor espacio en los hogares ticos y proyectos verdes.

En Costa Rica a partir de abril de este año, con la entrada en vigencia del Decreto 39220 emitido por el MINAE, se marca una reapertura del mercado a nivel de generación distribuida con fuentes de energía renovables, como es el caso de la energía solar.

De acuerdo con Karen Tat, directora ejecutiva de la Asociación Costarricense de Energía Solar (Acesolar), esta regulación hace que aumente la confianza en los hogares y empresas para optar por un sistema de energía solar interconectado a la red.

De hecho, indicó Tat, se espera para el próximo año un repunte en la capacidad instalada a nivel nacional, dadas las condiciones favorables del mercado, su maduración y las opciones de financiamiento y la completa oferta de equipos.

"Sumado a lo anterior, cabe destacar la necesidad de disminuir la factura eléctrica que posee tanto el sector residencial, comercial e industrial y la creciente tendencia hacia el manejo de recursos de manera eficiente y amigable con el ambiente", explicó.

Para la directora ejecutiva de Acesolar, a nivel general el uso de la energía solar de aplicación fotovoltaica (paneles solares) posee un sinnúmero de ventajas, como impacto ambiental mínimo y bajo costo de operación.

"Además, es capaz de suministrar energía en zonas alejadas sin servicio de redes de distribución eléctrica  (de difícil acceso), punto máximo de generación coincide con periodos de alta demanda, tecnología modular, flexible y de fácil instalación, posee larga vida útil de los sistemas (≥ 20 años), reduce las pérdidas de distribución en la red, mejora la eficiencia de circuitos de red en los puntos de consumo y principalmente, da lugar a una democratización de la energía", explicó.

En el caso puntual de los paneles solares, llaman la atención por los beneficios que aporta su uso, especialmente cuando se trata de la construcción de una vivienda.

"Los profesionales del sector construcción, en relación a este tipo de tecnología, son conscientes de los beneficios económicos al ahorrar costos energéticos, además de los aportes ligados a la contribución con la sociedad al reducir efectos nocivos de otras fuentes contaminantes de energía", dijo.

Según Tat, los paneles solares tienen por lo general garantías de 20 y 25 años. Y aún con financiamiento es posible recuperar la inversión en un corto periodo de tiempo y contar con años de electricidad prácticamente a costos mínimos.

"Los beneficios ambientales mencionados se pueden convertir en herramientas de mercadeo para los proyectos, ya que la promoción que implica construcción ´verde´ ha tenido efectos directos e importantes en la aceptación ante inversionistas", señaló.

Respecto al consumo de luz en los hogares que usan esta tecnología, la directora ejecutiva de Acesolar, comenta que la utilización de equipo fotovoltaico, hace que una empresa o residencia pueda ser capaz de generar la energía necesaria para su propio consumo.

"Es importante realizar un análisis previo del perfil de consumo en cada proyecto, de manera que los resultados a obtener coincidan con las expectativas de ahorro y eficiencia esperadas", advirtió.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO