Logo

Pandemia lleva a Comex a exprimir ventajas de tratados comerciales

Ministra cree que en andamiaje de tratados está respuesta que buscan exportadores golpeados por pandemia

Por Gerardo Ruiz | 21 de Jul. 2020 | 12:01 am

(CRHoy.com).- Como un púgil bien entrenado, el COVID-19 ha repartido golpes fulminantes a varios de los principales socios comerciales de Costa Rica que, sin defensa posible, han visto a sus economías caer a la lona y con cada vez menos probabilidades de levantarse rápido.

El desplome de algunos de esos pesos pesados del comercio mundial perjudicó notoriamente a varios de los principales productos de exportación costarricenses y obligó al tándem del Ministerio de Comercio Exterior (Comex) y la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) a ser creativo y a explorar soluciones rápidas.

En ese proceso, las autoridades volcaron su mirada hacia la plataforma de tratados de libre comercio (TLC) que tiene en vigencia Costa Rica para buscar las respuestas que esperan los exportadores.

Dyalá Jiménez, ministra de Comercio Exterior, dijo que ese cúmulo de acuerdos le ha permitido al Gobierno ofrecerles a los exportadores nuevos mercados para sus productos y nuevos clientes potenciales en países con los que hay en vigencia un TLC y que ofrecen una gama amplia de ventajas arancelarias y normativas para el intercambio comercial.

"En estos momentos, lo que nosotros estamos haciendo, Comex y Procomer, es apoyándonos en la rica plataforma y la red de tratados que ya tenemos, los 15 tratados de libre comercio (TLC), para ofrecerle a los exportadores nuevos mercados con contactos de clientes potenciales en estos mercados que ya están negociados con toda la normativa y los aranceles vigentes negociados", comentó la ministra.

Actualmente Costa Rica tiene acuerdos vigentes con la Asociación Europea de Libre Comercio (TLC-AELC); con Estados Unidos y Centromérica; Canadá; la Comunidad de Países del Caribe (Caricom); Centroamérica, Chile; China; Colombia; Corea; México; Panamá; Perú; República Dominicana; Singapur y con la Unión Europea.

Adicionalmente, el país tiene en proceso de ratificación el Tratado de Libre Comercio con el Reino Unido.

La ministra Jiménez confía en que en la plataforma comercial del país esté la respuesta para que el sector exportador costarricense salga de la crisis que vino a profundizar el COVID-19.

Las posibilidades que brinda el andamiaje se han puesto a prueba en el actual contexto complejo y hasta ahora, parece no haber defraudado.

En la búsqueda de nuevos mercados para los productos que han sido maltratados por la ralentización del comercio mundial Procomer logró que destinos como Alemania, Reino Unido, Italia, España y Emiratos Árabes Unidos (EAU) se interesaran por la producción de jengibre, mango, papaya  melón, yuca, banano y piña nacionales. Polonia mostró interés en la piña, el puré de banano y los jugos concentrados de frutas.

Este diario digital consultó a Comex si en este contexto evalúa la negociación de TLC con nuevos socios comerciales o la renegociación de algún tratado en busca de nuevas oportunidades para los productores. Sin embargo, la ministra Jiménez no dio una respuesta directa a esa consulta.

Desde el Gobierno pasado, dirigido por Luis Guillermo Solís (2014-2018), el Ministerio de Comercio Exterior dio un viraje y decidió paralizar la negociación de nuevos acuerdos comerciales.

El golpe de timón que cambió el rumbo que llevaba la cartera hacia un incremento en los acuerdos bilaterales y multilaterales, tanto comerciales como políticos, se ordenó con base en el argumento de que el país debía iniciar un exhaustivo análisis para optimizar el uso de los tratados ya vigentes.

La actual administración se mantiene en esa misma dirección. Ahora, parece, la pandemia y los retos que impone a nivel comercial, han acelerado el proceso de optimización del andamiaje de tratados de libre comercio con el que cuenta Costa Rica.

Exportaciones siguen concentradas en Estados Unidos

A pesar de la amplitud del abanico de mercados a los que tiene acceso Costa Rica durante el 2020 un 43.21% de las ventas al exterior se ha concentrado en Estados Unidos.

Según datos del Portal Estadístico de Procomer, de los $4.954 millones que Costa Rica ha vendido al exterior durante el I y II trimestres de este año, $2.141 millones se generaron en las ventas a su principal socio comercial, Estados Unidos.

Esa centralización del comercio tico en la nación norteamericana ha sido uno de los factores que ha puesto a sufrir a los exportadores costarricenses durante la pandemia.

 

Por ejemplo, uno de los sectores más afectados por el nocaut que sufre la economía estadounidense a raíz de la pandemia es el de bienes perecederos, pues es a ese destino donde envía la mayor parte del total de su carga.

Antes de que el COVID-19 empañara el horizonte mundial, a Estados Unidos iba un 67% de las exportaciones costarricenses de bienes perecederos.

Cuando el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 se plantó en esa nación, casi de inmediato, los productores nacionales del subsector resintieron el impacto por la cancelación de contratos.

Con Europa la historia es similiar. Un 22% de la carga del sector agroexportador se vende en ese continente.

Productos como la piña y el banano encabezan las ventas del ramo en tierras europeas. Bélgica y Holanda son, en lo que va de este año, los principales socios comerciales costarricenses en Europa. A esas naciones se les vendieron bienes por $279 millones y $332,4 millones durante los primeros dos trimestres.

Según datos de Procomer, a abril pasado las ventas de banano al exterior habían caído un 11% en comparación con el mismo periodo del 2019, mientras que las de piña tuvieron una variación interanual de un -25% durante ese mismo periodo.

Virtualización, otra aliada

Además de exprimir las ventajas comerciales que el país obtuvo durante la negociación de los acuerdos comerciales, Comex y Procomer iniciaron una agresiva estrategia de promoción de los productos nacionales en plataformas virtuales, que también han servido para que los exportadores se pongan a tono con la nueva realidad que dicta el COVID-19.

Dyalá Jiménez dijo que hay una voluntad de parte de ambas instituciones para meter el pie en el acelerador de ese proceso con la realización de más webinars (seminarios a través de Internet), seminarios, talleres y rondas de negocios en línea, no solamente en mercados conocidos, sino en nuevos destinos.

"Eso lo estamos haciendo de manera muy agresiva y decidida, sobre todo la Dirección de Promoción de Exportaciones de Procomer, con el apoyo siempre de Comex también para, sobre todo, los sectores que han sido más golpeados por esta pandemia", dijo la ministra.

Comentarios
0 comentarios