Logo

Panamá: Costa Rica es de los que mejor paga por cigarros de contrabando

Autoridades canaleras instan a las ticas a trabajar en conjunto para atacar a las bandas criminales.

Por Carlos Castro | 23 de Ago. 2023 | 11:02 am

(CRHoy.com) Ciudad de Panamá. En la Dirección General de Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá tienen claro por qué Costa Rica es uno de los destinos preferidos para organizaciones criminales que se dedican a traficar cigarros de contrabando.

A criterio de la directora de esa institución, Tayra Barsallo, los grupos dedicados a este delito encuentran en nuestro país un nicho de consumo como ninguno en la región, debido a que es donde mejor se paga por cada cigarrillo ilegal si se compara con otros sitios a donde con frecuencia llega esta mercadería.

"(…) tenemos entendido que Costa Rica es uno de los mercados que mejor paga estos rubros y, por lo tanto, el comercio ilícito de los mismos busca mercados de este tipo, en el caso de Suramérica buscan en el mercado ecuatoriano, boliviano y colombiano y por lo tanto hay diferentes destinos de diferentes, rutas y diferentes organizaciones criminales. Por supuesto, como Costa Rica es nuestra única frontera de la occidental y si se retiene (contenedores) en Costa Rica muchas veces no podemos saber el destino, hay veces que hemos encontrado documentación falsificada que tiene como destino Nicaragua", explicó la funcionaria panameña a CRHoy.com.

 

Pero no solo destacó el precio que se paga por esta mercancía ilegal en el país, también señaló que el país tiene mucha apertura para el ingreso de las mismas, por lo que instó a que se coordinen trabajos conjuntos para tratar de frenar este delito que tiene como punto de arranque Panamá, debido a que gran parte de los contenedores entra por el Puerto de Colón.

"(…) lo cierto es que uno de los mercados centroamericanos que tienen mayor apertura a este tipo de mercancías es Costa Rica, por lo tanto, hacemos un llamado a que las autoridades tanto costarricenses como las de Centroamérica trabajemos en conjunto para ir desenmascarando a estas organizaciones criminales.

(…) Siempre estos casos hay que analizarlos desde el punto de origen hasta su punto de destino y por supuesto cada una de las autoridades hacemos el trabajo en conjunto de la judicialización de los procesos. Muchas veces es importante el intercambio de información tanto de inteligencia como de los resultados en las investigaciones, de manera tal de que esas investigaciones nos sirvan de fuente de análisis de riesgo para poder identificar y poder darle mayor trazabilidad a las posibles cargas que transmiten por el territorio", detalló la funcionaria a este medio.

Esperan mejorar relación con el país

Sobre las relaciones entre ambos país para tratar de atacar a estos grupos criminales, Barsallo expresó que de momento no ha podido tener mucha comunicación con el nuevo director de aduanas, Wagner Quesada, para coordinar trabajos sobre casos que ya están bajo investigación.

Quesada fue nombrado en ese puesto el pasado 17 de julio, tras ocupar durante los últimos tres años el cargo de subdirector. El funcionario llegó a sustituir a Gerardo Bolaños Alvarado, de quien Barsallo no hizo comentarios sobre la labor que ejerció o de su relación con Panamá.

Añadió que como las dos naciones forman parte del Comité Aduanero de la región, espera que se busquen formas de "combatir de manera conjunta este flagelo y hacer operativos, ya sea dentro del marco de la Organización Mundial de las Aduanas o del Comité para ir combatiendo ese tipo de comercio".

Menos decomisos en el país

Sobre el trabajo de Costa Rica, Jacqueline Soto, directora de la Policía de Control Fiscal (PCF) del Ministerio de Hacienda, explicó a CRHoy.com que en los últimos años la dinámica de trasiego ha cambiado un poco, por lo que los registros de decomisos en el país son más bajos en comparación con los años anteriores.

Lo que sí se mantiene son los sitios con más decomisos que son Puntarenas y Limón, debido a que son las provincias por donde más ingresa mercadería o donde se hay más tránsito de contenedores vía terrestre para adentrarse en el país, además que tienen límites fronterizos con Panamá (Sixaola y Paso Canoas).

Por ejemplo, se pasó de decomisar más de 82 millones de unidades en el año 2021 a menos de 60 millones en 2022 y únicamente 17 millones en lo que llevamos de este año.

"La modalidad ha variado un poco, principalmente las mercancías decomisadas ha sido en la provincia de Puntarenas, debido al monitoreo que se hace en muelles del trabajo de control y fiscalización, esto permite que ingresen por esta vía. Esto ha hecho que haya variado la modalidad de marítima a terrestre, pero en menores cantidades, no es lo mismo cuando se agarran 6 contenedores con 10 millones de unidades a un camión o un pickup, donde se trasladan montos más pequeños, presumimos que usan esta forma porque para ellos es menos la pérdida en caso de un decomiso", explicó Soto.

Históricamente la PCF ha identificado marcas de cigarros asociadas a esquemas de contrabando como Gold City, Silver Elephant, Seneca, entre otras.

Nicaragua: nueva ruta

Tal como lo dio a conocer CRHoy.com las organizaciones criminales que operan en Panamá movilizando cargas de cigarrillos de contrabando hacia otros países de Latinoamérica, incluido Costa Rica, estarían cambiando su operación para hacerlos llegar a los destinos.

Nicaragua, sería el nuevo destino de millones de cajetillas de cigarros sin registro sanitario y hasta falsificados (por marca) para posteriormente ingresarlos a Costa Rica, vía terrestre por puntos ciegos o bien, camuflado con mercaderías legales en contenedores debidamente registrados, por las fronteras de Peñas Blancas y Los Chiles.

"Es muy probable que estén cambiando esta modalidad y haciendo más bien el tránsito de esa mercancía, directamente a Nicaragua para poder estar ingresando vía terrestre, que puede estar muy vinculado con los decomisos que hemos hecho en menor escala a nivel terrestre en los límites de la zona fronterizas", explicó Soto.

Número o por lo menos grupos que ustedes saben que tienen alianzas en Panamá y Nicaragua para poder hacer estos trabajos

CRHoy.com viajó a Panamá y tuvo acceso a datos de la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá (ANA), en los que se puede ver la salida de al menos 5 traslados bastante grandes desde el puerto de Colón hacia el de Corinto, en Nicaragua.

En esos viajes a cargo de navíos locales se hizo un traslado total de 300 millones de cigarros, entre abril y julio de este año.

"Ellos tratan de obtener la documentación necesaria, que en muchos casos es falsa, según hemos determinado en investigaciones, que vulneran los controles de zonas libres o zonas francas con documentos que indican que van hacia Centroamérica y luego se van para otro país. Por medio de inteligencia también se ha determinado que algunos que salen por puerto, vía marítima, que nunca llegan a donde señalaba el conocimiento de embarque.

(…) Aduanas nos ha remitido algunos casos porque hay inconsistencias en la documentación de estas empresas que no justifican hacia donde vendieron estos cigarros y se pierde la trazabilidad. Nosotros también investigaciones producto de la pérdida de esa trazabilidad con empresas en zona libre", explicó Isis Soto, fiscala segunda de Delincuencia Organizada de Panamá.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO