Logo

Países Bajos investiga envíos de cocaína desde Costa Rica en bananos y chatarra; señala informe

En los últimos diez meses, llegaron cargamentos de droga a Róterdam desde Costa Rica, Colombia, Surinam y República Dominicana

Por Álvaro Sánchez y Carlos Castro | 3 de Sep. 2025 | 6:39 am

La Fiscalía de Países Bajos mencionó en su informe un decomiso a finales del 2024 y otro en enero del 2025, los cuales están bajo investigación.

Dos cargamentos de cocaína que salieron de Costa Rica figuran en una lista de ocho decomisos mencionados en un informe publicado por la Fiscalía de Países Bajos (Openbaar Ministerie) los cuales llegaron al puerto de Róterdam en cuestión de pocos días, durante enero del 2025, y generaron la apertura de investigaciones en ese país.

En el documento, la fiscalía de ese país señaló que los últimos ocho decomisos realizados en ese puerto tienen un valor de $11,5 millones:

Aduanas ha realizado ocho incautaciones de cocaína en las últimas semanas (enero del 2025). El total asciende a 466 kilogramos y una cantidad desconocida de cocaína disuelta en un cargamento de melaza (jarabe de azúcar). La droga pesada tiene un valor de venta al por mayor de aproximadamente 11,5 millones de euros, dice el informe.

La Fiscalía de ese país indica que el primer descubrimiento en el puerto de Róterdam se produjo el 2 de enero durante una inspección aduanera de un contenedor que transportaba bananos procedentes de Costa Rica.

El envío estaba destinado a una empresa de los Países Bajos. Se descubrieron cincuenta paquetes en el compartimento refrigerado del contenedor, lo que dio pie a una investigación. Tras descargar la carga regular, el contenedor terminó en un depósito de contenedores vacíos en Róterdam. El sábado 4 de enero, se observó a un hombre acercándose al contenedor e intentando abrirlo. Este hombre, de 20 años y procedente de Ámsterdam, fue detenido por el Equipo de Asistencia Especial de Aduanas. Compareció ante el juez de instrucción el 8 de enero, quien ordenó la prórroga de su detención, señala el reporte.

La Fiscalía de Países Bajos publicó el informe donde se mencionan los dos cargamentos que salieron desde Costa Rica.

Ese mismo día, dice el documento, se encontró también cocaína líquida en un cargamento de melaza (jarabe de azúcar). La cantidad total de líquido, con una cantidad desconocida de cocaína, era de 550 kilogramos. Inicialmente, se creía que esta mercancía tenía como destino España, pero la investigación posterior reveló que el envío tenía como destino una empresa de Róterdam. La melaza provenía de la República Dominicana.

La Fiscalía de ese país señaló un contenedor procedente de Surinam el 2 de enero pasado. Se trataba de un supuesto envío colectivo, y se encontraron 84 kilogramos de cocaína entre enseres domésticos y alimentos. Dos sospechosos, de 24 y 25 años, procedentes de Boxtel, Países Bajos, fueron arrestados. Tras la investigación, se encontró un contenedor refrigerado con cinco paquetes más de cocaína en la zona del motor de refrigeración, que serían parte de un envío mayor.

El viernes 3 de enero de 2025, se recibió un reporte anónimo de un contenedor que contenía paquetes de narcóticos. Una investigación reveló que el contenedor, cargado con plátanos, ya había sido devuelto a un depósito vacío en Róterdam. Cerca de la unidad de refrigeración, se encontraron 47 paquetes de cocaína. El sábado 4 de enero de 2025, ocurrió otro incidente. Durante una inspección aduanera, se encontraron 41 paquetes de cocaína en un contenedor. Esta carga también estaba oculta en el compartimento refrigerado. El barco, procedente de Colombia, estaba amarrado en el canal de Botlek, en Róterdam. Durante una investigación del Equipo Nacional de Inspección Aduanera, se encontraron 130 paquetes de cocaína en la bodega el lunes 6 de enero.

El informe de la Fiscalía de Países Bajos, mencionó de nuevo a Costa Rica cuando a finales de diciembre de 2024, llegaron dos contenedores cargados de chatarra. Tras inspeccionarlos, se encontraron 15 cilindros de hierro entre la chatarra, en las que habían  109 paquetes de cocaína en su interior.

Uno de los cargamentos de droga decomisados en Róterdam iba en una especie de tubos de metal.

Investigaciones en desarrollo

La Fiscalía de Costa Rica y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) mantienen intercambio de información con los homólogos en varios países de Europa como Países Bajos, Bélgica, España, Francia e Italia. Los dos cargamentos mencionados en el informe de la Fiscalía de Países Bajos son un ejemplo de investigaciones conjuntas.

Recientemente, Michael Soto, subdirector del OIJ, mantuvo reuniones con representantes policiales y judiciales de esos países durante la 39ª Conferencia Internacional sobre Control de Drogas realizada en Nashville, Tennessee.

Hemos tenido reuniones con la policía de Francia, con la policía de Italia. Tendremos una reunión también con Países Bajos y con Europol. Básicamente es algunos procesos de investigación que estamos desarrollando con ellos, este intercambio es de información y actualización de contactos. Para ponerle un un ejemplo, en el caso Angulo Fernández, conocido como John Cadenas de la zona sur, que lo está requiriendo Italia, pues ahí intercambiamos algún tipo información con ellos pensando en algunos otros enlaces de este sujeto o iniciar algunos casos que tengan relación con con Italia. El tema lo vamos a hacer de igual manera con Países Bajos, con Francia y en términos generales con todo  Europa por si hay algún otro país que requiera un costarricense, aseguró Michael Soto.

Para el subdirector del OIJ, la herramienta de las extradiciones permite no solo ampliar investigaciones en conjunto con países Europeos y determinar quiénes enviaron un cargamento, también existe la posibilidad de enviar a esos países a los responsables costarricenses que ellos identifiquen.

Esta nueva legislación pues es una herramienta muy útil para nosotros porque nos da ese margen de posibilidades de empezar a trabajar con ellos, situaciones que podrían durar meses, incluso, hasta más de 1 año. La idea es seguir generando algún tipo de actividad y de coordinación con los colegas para poder generar resultados a mediano plazo, dijo el subjefe de la policía judicial.

Cuatro países de Europa solicitaron información al Organismo de Investigación Judicial para avanzar en investigaciones de narcotráfico con participación de costarricenses, con el objetivo de acelerar procesos que deriven en extradiciones, así lo reveló CR Hoy.

Se trata de Bélgica, Francia, Italia y Países Bajos, naciones que cuentan con varios de los principales puertos del Viejo Continente, donde arriban grandes cantidades de contenedores con mercadería de América.

Estos puntos de acceso son predilectos para el crimen organizado, que envía cargamentos a sus socios en esa región, pese a los operativos de seguridad que el Gobierno asegura realizar en Limón, bajo la Operación Soberanía.

Policías españoles participaron de los allanamientos del caso "Embassy", en junio pasado.

Caso Embassy

Uno de los casos más recientes que revela, incluso, la presencia de costarricenses en Europa como parte de las organizaciones criminales es el que investigó la Fiscalía Adjunta Especializada en Delincuencia Organizada, llamado Embassy.

Un costarricense identificado como Martín Gerardo Ramírez Morales está detenido en España a la espera de que se dicte sentencia. Viajó a ese país junto a otro de los miembros del supuesto grupo narco identificado como Julio Paniagua Moya, este último logró regresar a Costa Rica pero fue detenido tras una serie de allanamientos, en junio pasado.

Las investigaciones de este caso revelaron que la estructura estaban conformada por varios grupos: unos operaban desde Europa, recibiendo la droga, y otros lo hacían en suelo costarricense, exportándola de forma clandestina.

Las agrupaciones trabajaban de manera horizontal; no existía una jerarquía de europeos sobre ticos ni viceversa, sino una relación comercial homogénea, señalan las investigaciones.

Entre julio del año pasado y enero del 2025, autoridades europeas ejecutaron un total de 25 detenciones en varios países, principalmente contra sujetos que se dedicaban a recibir el producto ilícito al otro lado del océano Atlántico.

El costarricense de apellidos Ramírez Morales, quien figuraba como uno de los enviados a Europa, fue capturado en Sevilla, España, en diciembre del 2024. David Velázquez, de la Guardia Civil española, confirmó a CR Hoy que el imputado sigue en prisión.

Los investigados en el caso Embassy responden a los apellidos de Pérez Araya, Paniagua Moya, Paniagua Corrales, Alvarado Campos, Lobo Córdoba, Rodríguez Álvarez, Arias Corrales, Rodríguez Bado, Ramírez Morales y Rodríguez Arguedas.

Esta agrupación está vinculada con la contaminación de al menos 29 contenedores de mercancías legales. En total se confiscaron 5.401,8 kilogramos de cocaína, entre lo que llegó a Europa y lo que fue detectado antes de salir del país. 

Los sospechosos en suelo costarricense utilizaban 11 empresas para su operación y alquilaban propiedades con plantas empacadoras para camuflar las cargas lícitas dentro de los contenedores.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO