Logo

País supera proyecciones de contagio y entra a la “zona crítica”

Por Jéssica Quesada | 10 de Jul. 2020 | 12:00 am

(CRHoy.com) Las proyecciones sobre el aumento de contagios COVID-19 presentadas por el Ministerio de Salud se quedaron cortas, pues se estimaba que el reporte diario superior a los 500 diagnósticos se diera entre el 13 y el 16 de julio, sin embargo, la cifra fue superada casi en 150 diagnósticos este 9 de julio.

Esta situación pone al país en "zona crítica" de la pandemia (hasta ahora). Este miércoles se reportaron 649 nuevos diagnósticos detectados en cuestión de 24 horas.

Estas eran las proyecciones de Salud y ya se superó el peor escenario en cuanto a casos nuevos se refiere:

  • El escenario sin acatamiento de medidas implicaba un aumento pronunciado y continuo, alcanzando al 30 de septiembre más de 500 casos diarios y un acumulado cercano a 33.800 casos. Las hospitalizaciones podrían alcanzar en la segunda quincena de septiembre más de 330 casos en salón y 180 personas en cuidados intensivos.
  • El escenario con acatamiento de medidas la cantidad de casos era más aleatoria, con picos de más de 200 casos diarios registrados el 7 de julio, 12 de agosto y el 20 de septiembre, alcanzando un acumulado de 16.160 casos. Las hospitalizaciones no superarían los 126 casos en salón y 88 en cuidados intensivos.

Por si fuera poco, Salas dijo que hay casos que no se están detectando, ya sea porque son personas asintomáticas o porque no acuden a los servicios de Salud. Por ejemplo, estos 649 casos nuevos podrían tener unos 351 "casos no captados", por lo que incidencia diaria podría ser de 1.000.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) presentó su plan de expansión hospitalaria debido a la saturación de los espacios en el Ceaco. La Torre Este del Hospital San Juan de Dios será utilizada con centro alterno para atender solo a pacientes con Sars-Cov-2. Además, la red de hospitales nacionales podrían habilitar hasta 159 camas de Cuidados Intensivos(UCI) y 134 camas de salón

Se veía venir 

Crecimiento exponencial de casos, transmisión comunitaria, imposibilidad de rastrear los nexos de contagio y la saturación del Ceaco eran realidades que se veían venir desde hace varias semanas, especialmente cuando el foco de contagios dejó de estar en la Zona Norte y migró hacia la capital en donde está la mayor densidad poblacional del país.

El pasado 2 de julio, el Ph.D en Biología Matemática Tomás De Camino adelantó que "definitivamente hemos experimentado crecimiento exponencial (de casos de COVID-19), esto es innegable", esto cuando aún las autoridades sanitarias eran cautas al usar dicho término. El ministro Salas ya -ahora- habla del crecimiento exponencial.

Además, el Observatorio del Desarrollo (OdD) de la Universidad de Costa Rica (UCR), indicó el pasado 6 de julio que la cúspide o "pico" de casos diarios por COVID-19 puede llegar a ser de hasta 2.900 en agosto próximo.

OMS decreta transmisión comunitaria 

El 2 de julio anterior, el ministro Salas anunció que la Gran Área Metropolitana (GAM) estaba con transmisión comunitaria, pues en los últimos tres días, no habían podido dar con el nexo epidemiológico del 65% de los casos.

Aunque las autoridades nacionales no confirmaban este tipo de contagio, este 9 de julio, con el récord de casos nuevos diarios (649), la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que Costa Rica entró en la fase 4, la máxima en cuanto a la pandemia se refiere, es decir, transmisión o contagio comunitario.

Comentarios
5 comentarios
OPINIÓNPRO