Logo

País rompe récord de homicidios y otros delitos ¿Dónde está la ruta de seguridad?

Al 8 de marzo del 2023 país suma 27 más que el año pasado en el mismo periodo

Por Erick Carvajal | 9 de Mar. 2023 | 6:11 am

(CRHoy.com).

"Me lo preguntan todos los miércoles, y yo entiendo por qué lo preguntan todos los miércoles".

Así inició el Presidente de la República, Rodrigo Chaves, su respuesta el 2 de marzo del 2023 en la conferencia de prensa después del Consejo de Gobierno, ante una consulta que cuestionaba el avance de la estrategia en seguridad que se había anunciado.

Mientras el país rompe récords en homicidios, y las estadísticas del Organismo de Investigación Judicial, en su Memoria Anual 2022, evidencian un aumento en asaltos, fraudes, robos de viviendas y robos de vehículos, la administración Chaves Robles está próxima a cumplir un año sin que se le haya presentado al país la llamada "Ruta de la Seguridad".

Estas son las estadísticas del OIJ del 1 de enero del 2023 al 8 de marzo del 2023 y la comparación con las mismas fechas del 2022 de los homicidios dolosos por provincia:

Según las cifras del OIJ, la mayoría de los homicidios cometidos en estos meses del 2023, son por ajustes de cuentas para un total de 63; aunque hay una cantidad importante que no está determinado la causa, los cuales suman 67. Precisamente, las armas de fuego son las que más víctimas han cobrado un total de 121, seguidas por las armas blancas con 22 y otro tipo de métodos con 16.

Ante los cuestionamientos sobre la inseguridad, Jorge Torres, Ministro de Seguridad Pública, dijo el 2 de marzo pasado que entendía la preocupación, pero que ellos, lejos de preocuparse, se están ocupando del tema. Según el ministro, el primer paso es el trabajo integrado con los demás cuerpos policiales, Organismo de Investigación Policial y Ministerio Público.

"Estamos empezando a tener incidencia, no solo en los homicidios, sino en más decomiso de droga entrando a nuestro país; estructuras que están violentando, día a día, nuestra soberanía; hemos luchado muy integrados (…)  les digo que pronto vamos a tener resultados muy buenos para Costa Rica y estamos luchando en un frente común", dijo.

Sin embargo, del 2 de marzo del 2023, día de la conferencia de prensa en Casa Presidencial, al 7 de marzo del 2023, el OIJ contabiliza un total de 12 homicidios, es decir, en promedio, dos personas fueron asesinadas por día después del anuncio del ministro de que iban a venir cosas buenas para el país.

Daniel Calderón, Viceministro de Seguridad y Director de la Fuerza Pública, dijo a CRHoy.com el 27 de febrero pasado, que el aumento en robos de vivienda no se podía establecer comparando el 2021 con el 2022, pues el país venía de las restricciones provocadas por la pandemia del COVID-19.

El OIJ determinó que, en promedio, ocurre un robo a una vivienda cada hora y 20 minutos en el país, ya que este delito aumentó un 15,1% durante el 2022. Los datos del OIJ revelan que en el 2021 hubo un total de 5.717 robos a casa, mientras que en el 2022 la cifra alcanzó los 6.582 casos.

Calderón dijo a este medio que a finales del año pasado presentaron una nueva metodología, que fue producto de dos años de trabajo con la Embajada de los Estados Unidos.

Según el jerarca de la Fuerza Pública, el nuevo modelo de gestión policial enfrenta la problemática delictiva, no solamente tomando como referencia el análisis criminal duro, lo que se conoce en materia policial como los puntos calientes y las zonas afectadas por la criminalidad, sino también atacando factores de riesgo.

"Hay toda una configuración nueva sobre como se establece el patrullaje, los sectores del patrullaje, trabajamos con sectores dinámicos que se ajustan a la problemática. Para cada delito se hace un análisis detallado de objetivos, que en muchos casos, en delitos como estos (robo de vivienda), pero son objetivos de persecución penal porque son personas que en ciertas zonas del país se dedican a estas modalidades delictivas y que ya tiene una acumulación importante de causas. Ese trabajo por objetivo lo que busca es que cuando presentamos una persona de esta a la autoridad judicial haya elementos para tomar medidas más fuertes y, pero también, de anticipar y prevenir estos delitos", comentó.

Gustavo Mata, exministro de Seguridad Pública, criticó, fuertemente, los beneficios carcelarios que se otorgan desde el Instituto Nacional de Criminología, del Ministerio de Justicia.

Un informe de la Oficina de Planes y Operaciones del OIJ, dado a conocer por CRHoy.com, revela que del 2010 al 2019, en 459 ocasiones, las mujeres fueron víctimas de los delitos cometidos por personas que entraron en el régimen semi-institucional (con beneficio carcelario) y que volvieron a delinquir una vez estando en libertad.

Otra dato alarmante, es que en ese mismo período, un total de 77 personas fueron asesinadas por privados de libertad que obtuvieron el régimen semi-institucional.

"No puede ser posible que en este país, un Tribunal de Justicia sentencie a un sujeto y lo condena por 15 años, ingresa al sistema carcelario y tres o cuatro años después ya está con un beneficio que se lo otorga una entidad meramente administrativa, brincándose por encima una sentencia judicial, esto a mí me parece atroz", comentó Mata.

El Fiscal General, Carlo Díaz, presentó ante la Sala IV, una acción de inconstitucionalidad, contra esos benficios, en diciembre pasado, luego del asesinato de Keylor Eli Gamboa Muñoz, de 19 años, ya que el principal sospechoso es un hombre de apellido Zepeda Rubí, de 34 años, que gozaba del beneficio semi-institucional y "cumplía" una condena por el delito de robo agravado.

¿Qué prometió Chaves?

En el plan de gobierno de Rodrigo Chaves, el cual está en el sitio web del Tribunal Supremo de Elecciones, existe un capítulo llamado "Seguridad y jaque al narco".

Estas fueron las propuestas:

  1. Garantizar la seguridad y las facilidades para que las personas denuncien, sin temor a represalias de ningún tipo, con la Ley de Fortalecimiento de la Denuncia.
  2. Proponemos un combate frontal de quienes comercializan bienes robados y proponemos la regulación estricta de aquellos negocios que se encargan de comercializar productos de segunda mano de origen dudoso. Esta acción
    podría desarrollarse, simplemente, a partir de la aplicación valiente de los mecanismos jurídicos ya existentes.
  3. Mejorar las condiciones de trabajo de los policías: • Acompañamiento legal a los policías en caso de acusaciones penales y civiles contra ellos. • Desarrollo de un programa de acompañamiento para policías que se dan de
    baja por la edad; este programa les permitirá encontrar formas de capacitarse para mantenerse económicamente activos.
  4. Dotar a la policía de equipo tecnológico moderno y revisar el sistema de inteligencia.
  5. Fortalecer la seguridad comunitaria, familiar y personal.
  6. Vincular al sector privado con los privados de libertad para fomentar alianzas productivas y creación de empresas sociales, de tal forma que se haga efectivo el derecho al trabajo de la persona privada de libertad.

El 2 de marzo del 2023 pasado, ante la consulta sobre el plan de seguridad anunciado, señaló una de las fuentes principales de homicidios es la guerra de bandas y dijo que los escáneres, que estarían funcionando en junio o julio de este año, serían un gran paso para evitar que florezca el negocio del narcotráfico en el país, "entonces queda el tema del narcomenudeo y las otras cosas".

El mandatario dijo que tuvo conversaciones con el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, y del Poder Judicial, Orlando Aguirre, con el fin de hacer reformas al Código Penal; Procesal Penal; la Ley de Explosivos; la Ley de Ejecución de la Pena, medidas cautelares y grados de discreción de los jueces.

video-0-psmqp1

Comentarios
11 comentarios
OPINIÓNPRO