País pierde empleos y oportunidades de inversión por no tener 5G
Empresas no invierten en el país por falta de IMT 2020
(CRHoy.com).-Costa Rica está perdiendo oportunidades de inversión extranjera y empleos por carecer de tecnología 5G.
En ese sentido coinciden varios expertos que han participado en foros recientes sobre el tema de las redes de quinta generación.
Por ejemplo, Adolfo Cruz, vicepresidente de la Cámara Costarricense de Tecnologías de Información (Camtic), considera que "tenemos al menos 5 años perdidos en competitividad que no los vamos a recuperar, el mundo no nos espera; las oportunidades de trabajo, de negocio, de innovación, de disrupción, si no se hacen aquí, se harán en otras partes del mundo, hay cientos de países compitiendo con nosotros y en esta maratón que salió hace por lo menos 5 o 6 años, nosotros todavía estamos discutiendo en qué nos vamos a enfocar y así no se puede.
El tema de 5G se ha orientado muchísimo en infraestructura, probablemente porque es fundamental, es algo muy tangible y es donde vemos el dolor de no poder contar con elementos básicos, pero tenemos que pensar también en elementos como la sociedad digital, cómo vamos a formar a la población para que haga el mejor uso de esas capacidades tecnológicas y esa innovación que ya está en el mundo".
Con las condiciones actuales, considera que en este momento están cerradas las puertas para que la tecnología que aún no existe, se invente en el país.
"Desde mi perspectiva como empresario y exportador de tecnología y desde Camtic, es algo que se vive todos los días, 5G no es un plus, es algo estrictamente necesario para seguir llevando al menos el paso al que el mundo avanza, inversión extranjera directa, eso es crítico.
Nuestra empresa en estos momentos está trabajando desde 9 países en América Latina, haciendo proyectos muy interesantes con empresas globales principalmente en Estados Unidos en temas relacionados al metaverso, en desarrollo de hardware específico para realidad aumentada y virtual y desarrollo de soluciones para que el usuario en deportes masivos pueda interactuar durante los eventos en tiempo real, donde hay un estadio con 25 mil personas y que todas puedan ver las estadísticas, interactuar en redes sociales, compartir y ver las jugadas desde diferentes ángulos desde cualquier parte del estadio, es algo que no podemos hacer desde Costa Rica, tenemos que ir a otros países a hacerlo, porque aquí no podemos hacer pruebas", detalló durante el Foro Costa Rica 5G para el Desarrollo, organizado por Ciber Regulación e Intec.
Considera que este es conocimiento que se podría estar absorbiendo localmente, utilizándolo para crear más innovación, disrupción y puestos de trabajo, de mayor valor agregado, "hoy no lo podemos hacer y lo peor de todo es que no sabemos cuándo lo vamos a tener, no tenemos una fecha clara de cuándo va a suceder; el ecosistema tiene ciertos elementos que todos los tenemos muy claros, el elemento que ha faltado es una decisión clara, una ejecución agresiva, quitarnos de la mente ese paradigma de que las cosas aquí siempre han sido así y esperar hasta que las cosas sucedan sin mayor remedio.
En la medida que no logremos resolver eso, la economía nos va a pasar de lejos; el tema del despliegue de 5G después de la licitación nos va a tomar probablemente 24 meses, eso es 2025, China y Corea del Sur ya están comprometidos para el despliegue de 6G en el 2030, entonces definitivamente hay cosas que no están bien y que como participantes de este ecosistema utilizar las herramientas que estén a nuestro alcance y golpear la mesa para que las cosas sucedan, de no hacerlo vamos a pagar un precio muy alto", lamentó el empresario.
Por su parte, Andrés Oviedo, gerente de Regulación e Interconexión en Claro, manifestó durante la actividad que "tenemos que ver 5G no solo como un tema de espectro y subasta, sino como un todo y si el día de hoy tuviéramos acceso a espectro radioeléctrico, la situación tan difícil que vivimos con el tema del despliegue de infraestructura que se requiere para llevar esa conectividad es difícil, es una situación que tenemos que valorar porque por más empresas que estén interesadas en desarrollo va a ser muy complicado.
Como país perderíamos mucho si después del tiempo que tome una subasta de espectro, no tengamos claro qué va a suceder con el recurso de infraestructura que se requiere. Tenemos que hacer una cruzada como país y que como actores nos empoderemos; es triste que en este país empresas estén listas para proveer servicios y no puedan hacerlo, estamos perdiendo esas fuentes de trabajo que deberíamos de apostar a fortalecer y no tratar de interrumpir".
Inversión ahuyentada
En tanto Edwin Estrada, exviceministro de Ciencia y Tecnología, señala que "hemos tenido experiencias de algunas empresas de Camtic que han tenido que ir a poner subsidiarias a otros países porque en Costa Rica no se les da la posibilidad de tener acceso a redes 5G". De paso hizo un llamado a otorgar los permisos para redes privadas de quinta generación para realizar pruebas experimentales y que no dependan de un operador.
Mientras, Vanessa Gibson, directora de Clima de Inversión de Cinde, considera que "debemos ver la infraestructura de telecomunicaciones como un generador más de innovación y nuevos modelos tecnológicos que podamos exportar de Costa Rica al resto del mundo.
Cuánto de estas innovaciones se pueden desarrollar en el país determinan mucho la inversión en telecomunicaciones que tenemos que hacer, no solo en infraestructura, sino en el aprovechamiento de la tecnología como tal, en eso sí tenemos un rezago importante y nos lo hacen ver constantemente las visitas infructuosas que no podemos atender cuando no tenemos una oferta a nivel tecnológico, generando así un reto de competitividad país en el largo plazo dado que estas son oportunidades que surgen en una ventana muy corta; se nos ha dicho en muchas ocasiones a nivel internacional: Costa Rica no tiene aún posicionamiento en innovación tecnológica".