País invierte ¢400 millones en máquina fumadora que fiscaliza a las tabacaleras
Equipo analiza componentes de cigarros que luego se comparan con declaraciones juradas que hacen tabacaleras
(CRHoy.com) Costa Rica cuenta con una máquina fumadora que fiscaliza las declaraciones juradas de los componentes que tienen los cigarrillos que se venden en el país.
Es decir, la máquina analiza todas las emisiones que surgen de fumar un cigarillo y los resultados son comparados con los valores suministrados por las tabacaleras ante el Ministerio de Salud.
"La inversión que comprende estructura, equipamiento, capacitación y acreditación asciende a los ¢400 millones de colones. Esto ha permitido que Costa Rica cuente con el primer laboratorio estatal acreditado para estos fines en la región centroamericana", explicó el Ministerio de Salud.
La evaluación se hace en el único laboratorio acreditado: del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), localizado en el cantón de La Unión.
¿Cómo funciona?
[samba-videos id='4a7df9cd9dc36343f41ef4baaea206d6′ lead='false']
- Las metodologías que se aplican miden los compuestos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono.
- Estos elementos son reportados por las tabacaleras y se comparan con los análisis del laboratorio.
- Las tabacaleras y los laboratorios usan las mismas normas, así los resultados son comparables.
- La máquina fuma varios cigarros, se recolecta el contenido del humo de los cigarros en un filtro y se le hace una extracción y se determina el contenido de nicotina.
- La máquina tiene un detector de monóxido de carbono incorporado que lo detecta automáticamente.
- También se determina el contenido de alquitrán, que en otras palabras es lo que se queda en los pulmones del fumador.
La máquina es operada en el país, en Inciensa, por los químicos Óscar Fernández y Luis Ángel Sánchez.
Para poder acreditarse como el único laboratorio estatal que analiza estas pruebas en la región, los especialistas del Inciensa debieron vencer una serie de obstáculos y lograr alianzas internacionales.
Los primeros resultados
El Ministerio de Salud señaló que Inciensa alcanzó la acreditación en agosto del año 2018 y luego de eso se realizó un análisis en noviembre de 2018.
La entidad detalló que el convenio suscrito entre el Ministerio de Salud- Inciensa, expresa que desde el Ministerio se recogen muestras de cigarrillos de diferentes comercios y se remiten para que sean analizados por el Inciensa una vez al año, en el mes de noviembre.
"De las 27 muestras correspondientes a 10 marcas, se constató que las concentraciones de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono se encontraba dentro de los límites declarados por el importador o fabricante", detalló Salud ante las consultas de este medio.
Se espera que para los próximos meses se realice un nuevo estudio- dado que el primero es considerado como un plan piloto- y para enero del 2020.