País firma Convención de la ONU contra la ciberdelincuencia
En el marco de la conferencia de alto nivel sobre la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia, Costa Rica se sumó a los 64 Estados en firmar la convención internacional sobre el tema.
La ceremonia de la firma se realizó en la ciudad de Hanói, Vietnam y entrará en vigor 90 días después de su ratificación por 40 Estados, luego de un proceso de negociación de casi cinco años.
La Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia o Convención de Hanoi, es el primer tratado de justicia penal que se negocia en el ámbito universal en los últimos veinte años, y establece el primer marco global para investigar y enjuiciar los delitos cometidos en línea, desde el acceso ilícito y la interceptación ilegal de datos, el fraude digital y el blanqueo de capitales derivados de actividades cibernéticas, hasta la persecución de delitos graves como el abuso sexual infantil en línea.
El tratado es una figura de alcance en las discusiones a nivel internacional para combatir los delitos cibernéticos, mejorar la cooperación y la asistencia entre los Estados e incorpora provisiones de garantía y respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
"La Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia es un instrumento poderoso y legalmente vinculante para fortalecer nuestras defensas colectivas frente a la ciberdelincuencia", citó el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.
Por Costa Rica, la firma realizada el pasado 25 y 26 de octubre estuvo a cargo de la embajadora Eugenia Gutiérrez, directora alterna de Política Exterior.
El país fue parte del proceso de negociación desde sus inicios, bajo la coordinación desde el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el involucramiento técnico del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), y del Poder Judicial, entre otros actores nacionales.
