Logo

País enfrenta nueva ola pandémica: estas son las proyecciones de los expertos

Por Jason Ureña | 5 de May. 2022 | 7:57 am

Cortesía Marco Monge

(CRHoy.com) Tras semanas de tranquilidad, nuestro país vuelve a sentir el efecto de una nueva ola pandémica, así lo advierten los expertos que monitorean la emergencia sanitaria.

El más reciente reporte epidemiológico del Ministerio de Salud, da cuenta de que al 3 de mayo el país volvió a sobrepasar los mil contagios diarios. 

Para los especialistas, esa es una confirmación de la llegada de una nueva oleada de casos. Aunque la decisión de las autoridades de suspender el reporte diario de la situación epidemiológica, complica el monitoreo del estado de la pandemia.

Eso sí, el demógrafo y salubrista, Luis Rosero Bixby, afirma que el aumento de casos viene desde antes de la Semana Santa; sin embargo, un subregistro de contagios, no permitió percibirlo en los reportes oficiales.

"Esto viene desde hace más de un mes. Está subiendo la tasa de contagio, no sabemos hasta dónde subirá, pero la ola ya está aquí. En Semana Santa, mucha gente no reportó el diagnóstico, entonces hizo un espejismo de que había bajado la cantidad de casos", explicó.

Con él coincide Juan José Romero, epidemiólogo de la Universidad Nacional (UNA), quien destaca que "desde antes de Semana Santa se observaba -a pesar del subregistro con la tasa de contagio- una estabilización en la caída que tenía este indicador y ya más bien estaba tendiendo a subir".

Para Rosero Bixby, el aumento de casos es producto de la apertura que sufrió el país y derivó en que muchos cayeran en el descuido y relajamiento de las medidas de prevención de contagios.

Además, en la mitad de la población vacunable que aún no han optado por la primera dosis de refuerzo contra el COVID-19 y en la circulación de la subvariante de ómicron.

"Yo sospecho que en buena parte es por la apertura. Las personas se están mezclando más, hubo partidos de ‘La Sele', conciertos y la celebración de la Semana Santa", detalló.

Según el más reciente informe de ‘Una pandemia en perspectiva' de la Universidad Hispanoamericana, dichas celebraciones de la Semana Mayor incidieron en el aumento en la tasa de reproducción del virus, que mide la velocidad del contagio.

"Terminada la Semana Santa, que provocó mayor cantidad de conglomeración de gente en las playas, igual como durante las procesiones de los días santos, aunado a una conducta personal más descuidada y despreocupada en cuanto a protección individual (uso de la mascarilla, distanciamiento físico, lavado de manos, entre otros) provocó un cambio radical en la tendencia que venía produciendo esta cuarta ola por ómicron en el país", explicó Ronald Evans, coordinador del informe de la Escuela de Medicina.

Proyecciones

Las proyecciones a dos meses de Luis Rosero, apuntan de que en el peor de los escenarios, los contagios llegarían a los 5 mil diarios y en los centros médicos, al menos mil positivos requerirán internamientos.

Mientras que en el mejor escenario, se diagnosticarían 2 mil contagios por día y la ocupación hospitalaria sería de 600 pacientes ingresados.

"Si se da la situación pesimista, estaremos en 5 mil en dos meses y aumentando y ahí sí se puede poder fea la situación", comentó, a la vez que no descartó que la situación se asimile a la de inicio de año provocada por la cepa original de ómicron.

Comentarios
17 comentarios
OPINIÓNPRO