País dejó la lista “negra” de la UE, pero sigue en la “gris” ¿Qué es?
(CRHoy.com) -Costa Rica abandonó la lista "negra" de la Unión Europea (UE) el martes anterior, pero continúa en su lista "gris".
¿Cuál es la diferencia entre ambas y cuáles son los compromisos que aún tiene pendientes de cumplir?
El Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (Ecofin) aprobó cambios en su lista de países y territorios no cooperadores para efectos fiscales, que incluyeron pasar a Costa Rica de la lista de paraísos fiscales (Anexo I) a la llamada "lista gris" (Anexo II).
Según la UE, el país cumplió con su compromiso de modificar su legislación en materia del Impuesto sobre la Renta, específicamente cambiar el régimen de exención de impuestos a quienes invierten en el extranjero para que este no aplique a las "sociedades de papel". Por esta razón, fue excluida de la lista "negra".
Sin embargo, todavía tiene pendiente el cumplimiento de compromisos relacionados con recomendaciones del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Tributarios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Dos anexos
La UE tiene dos anexos. El primero (Anexo I) es el más negativo, se le conoce como "lista negra" e incluye a países no cooperantes en materia tributaria. El segundo (Anexo II) es menos perjudicial, se le conoce como "lista gris" y reúne a los países sobre los cuales el Ecofin ha señalado que deben implementar reformas, se han comprometido a realizarlas, y aún están a tiempo de hacerlo.
Según el informe del Ecofin, Costa Rica se comprometió a abordar las recomendaciones del Foro Global de la OCDE con respecto al intercambio automático de información a su debido tiempo, con el fin de lograr el grado de al menos "En marcha, pero necesita mejoras".
Costa Rica es miembro del Foro Global de la OCDE y firmó la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Fiscales de ese organismo, la cual dispone los intercambios de información tributaria y de cuentas bancarias entre países firmantes.
El Foro Global evaluó los estándares del país referidos al intercambio automático de información, específicamente en la implementación del estándar para el intercambio automático de información sobre cuentas financieras de ciudadanos residentes de otros países que viven en Costa Rica y viceversa.
El país no superó la evaluación de 2020 sobre la implementación del marco legal interno para cumplir los estándares internacionales de intercambio de información tributaria y otra de 2021 sobre la efectividad de la aplicación del estándar internacional en la práctica. Esto, debido a que no cumplía los estándares internacionales.
El Foro Global de la OCDE le pidió al país mejorar sus estándares e hizo varias recomendaciones para lograrlo.
Representantes de esa instancia de la OCDE, la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) y el Ministerio de Hacienda acordaron un proyecto de ley para corregir las debilidades y cumplir con los estándares.