País cumple tres semanas sin conocer datos sobre COVID-19
Expertos piden al ente rector publicar al menos los números absolutos
(CRHoy.com) El Ministerio de Salud cumple ya tres semanas sin publicar los reportes epidemiológicos que muestran el estado de situación de la pandemia en el país.
¿Cuántos casos hay? ¿Dónde? ¿Cuántas muertes? ¿Internados? Son dudas que el ente rector no responde desde el pasado 30 de mayo, cuando el país contabilizó 1.721 infecciones de COVID-19.
Según el ministerio, la desconexión de los sistemas por el ciberataque en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) provocó que los datos relacionados con los casos, sufrieran cambios en el nivel de detalle, flujo y formatos de intercambio.
"(Los datos) se están trasladando de forma física y en papel a los niveles locales por medio de las boletas VE01, como se hacía años atrás; esta situación en particular es la causa por la que no se publican los datos COVID-19 semanalmente, como se tenía establecido, ya que no se pueden integrar a las bases de datos", explicó Salud.
Los científicos que monitorean la emergencia sanitaria por la pandemia, temen que este impedimento para conocer los indicadores de la situación pandémica, haga que el país le pierda el rastro al virus.
"La realidad es que no sabemos absolutamente nada. Podría estar pasando mucho o nada, pero no sabemos nada al respecto. Es difícil porque no podemos hacer las proyecciones o modelos que varios grupos analizábamos", comentó Tomás de Camino, experto en modelos epidemiológicos y director de la Escuela de Sistemas Inteligentes de la Universidad Cenfotec.
Para el demógrafo e investigador, Luis Rosero Bixby, las autoridades al menos deberían dar el detalle de los números absolutos de contagios, hospitalizaciones y muertes, mientras se soluciona el tema informático.
"No solo para nosotros (científicos) sino también para el mismo Gobierno y la población sepa en dónde estamos. Es factible publicar datos, quizás no tan detallados como antes, pero por lo menos la seria del total de diagnósticos, hospitalizados y fallecimientos. Eso se podría hacer con o sin "hackeo", apuntó.
La Organización Mundial de la Salud, advirtió que la semana anterior la región sufrió un incremento en la cantidad de contagios y muertes.
Este medio le consultó al ente rector en salud sobre la cantidad de emisiones de órdenes sanitarias de aislamiento por contagios entre el 31 de mayo y el 7 de junio, a lo que señalaron que estas "se emiten a través de las 82 Áreas Rectoras de Salud, por lo que no se lleva el dato de forma centralizada".