Logo

País cosecha esperanzadoras cifras de inversión extranjera en primer semestre

Banco Central estima ingresos por un 4,4% del PIB

Por Luis Valverde | 6 de Ago. 2021 | 4:03 pm

(CRHoy.com).-En el primer semestre del año las cifras de inversión extranjera directa (IED) le devolvieron la sonrisa al país.

Luego de un 2020 de incertidumbre debido al shock pandémico, este 2021 los flujos de este tipo de recursos parecen encaminados a una clara recuperación.

Según la revisión del Programa Macroeconómico del Banco Central, para el primer semestre del 2020 la IED había significado apenas un 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) y para los primeros seis meses de este 2021 esa cifra ya se sobrepasó hasta alcanzar un 3,4% del PIB.

Por ello, las proyecciones para todo el año también son mejores que los resultados del 202o.

En todo el año anterior las cifras de IED alcanzaron un 2,3% del PIB. El Banco Central estima que estaremos cerrando este 2021 en un 4,4% del PIB.

Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central, detalló que a pesar del shock pandémico Costa Rica se mantuvo bastante "resiliente" en el 2020 en relación con otras naciones.

En 2018 la IED fue equivalente al 4,8% del PIB, en el 2019 fue del 4,2% y para el 2020 bajó a 3,4% del PIB, mientras que en el promedio de América Latina la caída fue de un 3% en el 2019 a un 2% en el 2020.

Audio content image
0:00
0:00

Las cifras de IED que maneja el Central difieren de las que miden entidades como la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde) ya que esta entidad lleva la contabilidad exclusiva sobre la atracción de proyectos de inversión y la generación de empleos.

Las cifras que presenta el Banco Central incluyen otros rubros de la IED que no necesariamente son directamente impactados por Cinde, según  Sandro Zolezzi, gerente de Investigación, Monitoreo y Evaluación de esa organización.

Sin embargo, la mejora que proyecta el Banco Central también la está viendo Cinde. La entidad espera que este 2021 tenga un comportamiento "similar o superior" a lo alcanzado el año anterior, cuando se atrajeron 81 proyectos de inversión y se generaron casi 20 mil empleos.

"Aunque de momento no tenemos una medición exacta dado que Cinde efectúa un único corte oficial al cierre de año, si nos basamos en la cantidad de anuncios de inversión que se han venido produciendo en lo que llevamos del año y el comportamiento que se viene mostrando por las empresas multinacionales atraídas por la organización, podemos afirmar que esa meta planteada podría superarse", dijo Zolezzi.

La mayor parte de la atracción de empresas en el país se ha dado en el clúster de dispositivos médicos y manufactura relacionada con ciencias de la salud.

En estos primeros 6 meses alrededor de 30 empresas han anunciado inversiones ya sea para ampliar sus operaciones en el país o bien para abrir su presencia a nivel local de acuerdo con la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde). Todas ellas dentro del régimen de zona franca.

 

El anuncio más reciente se produjo precisamente este martes con la apertura de operaciones de la firma canadiense Baylis Medical.

Jorge Sequeira, director de Cinde, indicó con motivo de la apertura que solo el clúster médico, al cierre del 2020, sumaba 81 compañías y generaba unos 38 mil empleos.

Las exportaciones del sector de ciencias de la vida han crecido en promedio un 13% cada año desde el 2010, alcanzando casi los $4 mil millones en 2020.

Proyecciones efectuadas por Cinde estiman que al cierre del 2022 las exportaciones podrían alcanzar los $5 mil millones.

Zolezzi señaló por su lado que solo en el primer trimestre del 2021, comparado con el mismo periodo del 2020, la IED creció un 9,3%, explicado por el incremento de los flujos de inversión extranjera hacia las zonas francas.

"Las zonas francas representan el 67% del total de IED que recibe el país en el primer trimestre del año 2021. Además, del flujo de $424,2 millones hacia zona franca, el 81,3% corresponde a reinversión de utilidades de las afiliadas extranjeras que ya operan en el régimen lo que muestra el arraigo y compromiso de estas empresas con el desarrollo del país", aseveró.

Dentro de este régimen los sectores de manufactura de dispositivos médicos, manufactura de dispositivos electrónicos y eléctricos, y empresas extranjeras de servicios basados en conocimiento (servicios de tecnología de la información, profesionales y de apoyo, etc.) son los que lideran el mayor aporte de IED. Nuevas líneas de producción y nuevos servicios brindados desde Costa Rica pueden estar explicando este importante repunte, según Cinde.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO