País cierra el año como el mayor consumidor de coca mientras decomisos se desplomaron
Para exministro de Seguridad, Costa Rica está a las puertas de convertirse en un narco estado
En medio la cifra récord de homicidios que se registra actualmente, el país se posiciona como la nación latinoamericana donde más se consume cocaína, al tiempo en el que los decomisos de esta droga se desplomaron en los dos primeros años del gobierno.
Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evidencian que Costa Rica ocupa el décimo tercer lugar en la lista de los países de todo el mundo donde más se consume este tipo de estupefaciente.
Mientras en el resto del mundo es solo superado por naciones europeas como Gran Bretaña, España; y Estados Unidos (América del Norte), situándose como el territorio latinoamericano de mayor consumo de coca en los últimos 12 meses entre personas de 15 a 64 años de edad.
La información de la OCDE arroja que Costa Rica supera el 1% de consumo, por encima de países como México, Chile y Colombia, donde el porcentaje de uso de la cocaína es menor al nacional. Los datos fueron divulgados por el medio británico Telegraph.
Esta es la lista completa de los países con mayor consumo de esa droga:

Mata Vega, ministro de Seguridad Pública de Costa Rica (2015-2018)
Para el exministro de Seguridad, Gustavo Mata, Costa Rica es una bodega de cocaína y describió que las organizaciones dedicadas al tráfico de esta droga, ya no piden dinero a cambio del trabajo que realizan en el país, sino que más bien solicitan un porcentaje del cargamento.
"Esto lo que ha provocado es que haya un mayor consumo de la cocaína en Costa Rica y con esto se estén dando este tipo de actos criminales con las balaceras que hemos estado viendo en los últimos meses", aseguró en conversación con este medio.
Desplome de decomisos
Esto se da al tiempo en el que la cantidad de decomisos de esa droga se desplomó en los 2 primeros años del gobierno de Rodrigo Chaves Robles.
Los datos del Instituto Costarricense Sobre Drogas (ICD) muestran que, por ejemplo, para 2018, la cantidad de decomisos hechos en el país fue de 28.203 kilogramos (kg) de coca.
La cifra para 2019 aumentó a más de 31 mil kg, y subió considerablemente a 47.127 kg para el 2020.
No obstante, desde el 2021 los decomisos han ido en reducción, llegando a sus puntos más bajos en los 2 primeros años de la actual administración.
Para 2022, la baja fue de un 44% en relación con la cifra reportada por las autoridades un año antes. Mientras que para este año, hasta el 31 de agosto, el ICD había notificado 12.437 decomisos de cocaína en el territorio costarricense.
"Este un tema de análisis, porque la coca sigue pasando, sigue entrando a Costa Rica, y no se ven los resultados de decomisos, por lo que se requiere de un estudio y sacar conclusiones. También para hacer proyecciones operativas si fuera necesario", aseguró.
Para Mata, hace falta "más brazo de herramientas para poder detener a estos grupos criminales que traen estas grandes cantidades de coca para Costa Rica".

Armada Nacional de Colombia para CRHoy.com
900 homicidios
Lo cierto es que este año los grupos criminales ganaron la batalla. El país cerrará el 2023 con más de 900 homicidios, una cifra histórica que nunca se había reportado en el país.
"Es algo que veníamos advirtiendo, que desde el récord de los 656 homicidios del año pasado, debía de realizarse una mayor contención y prevención, y que para ello, había que dotar de recursos presupuestarios a los cuerpos policiales"
"No se hizo, y esto cada día ha ido creciendo y ya hoy estamos con 900 homicidios", apuntó el exministro.
"Narco Estado"
Gustavo Mata Vega – exministro de Seguridad