País arrastra tasa de desempleo superior a dos dígitos desde 2018
A pesar de que la economía nacional ha crecido a un ritmo moderado
(CRHoy.com).-Costa Rica registra una tasa de desempleo superior a los dos dígitos desde 2018, a pesar de que la economía nacional ha crecido a un ritmo moderado.
Así lo reveló un análisis del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica sobre la tasa de desempleo en los últimos 13 años y su relación con el comportamiento de la producción nacional.
Según los resultados, a pesar de que la pandemia ocasionada por el Covid-19 agravó el desempleo en el país, desde 2018 ya se venían presentando tasas de desempleo superiores a los dos dígitos. Mientras, la actividad económica, medida a través del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), ha experimentado una tendencia creciente, con excepción del momento más crítico de la pandemia.
Antes de 2018, el país mostró una tasa de desempleo promedio de 9,6%. Fue a partir de setiembre de 2018 y previo al Covid-19 que se dio un incremento en el nivel de desempleo, el cual alcanzó una tasa promedio de 11,7%.
"En los momentos más agudos de la pandemia la situación se agravó aún más y, posteriormente, se dio un proceso gradual de recuperación en el que la tasa de desempleo apenas alcanzó los niveles pre pandémicos (11,7%). Estos resultados reflejan la dificultad que afronta el país para reducir un desempleo estructural que supera los dos dígitos desde hace más de cinco años", indica el análisis.
Según el estudio, entre las posibles causas del incremento en los niveles de desempleo desde 2018 destaca que el régimen definitivo (que incluye a aquellas empresas fuera de las Zonas Francas) ha sufrido un estancamiento en sus niveles de actividad económica.
El bajo dinamismo del régimen definitivo también se ha visto reflejando en otros indicadores económicos como la variación interanual de las exportaciones de bienes, que a febrero de 2023 fue de -2,3%. Al contrario, el régimen especial (zonas francas) ha mantenido una tendencia creciente, solo con un traspié en los meses más agudos del Covid-19.
La desaceleración de las empresas del régimen definitivo, intensivas en capital humano, tiene un mayor impacto potencial en los niveles de empleo.
"La construcción es una de las actividades económicas cuyo comportamiento muestra una estrecha relación con el desempleo nacional. Desde 2015, el sector construcción ha mostrado una tendencia decreciente en su actividad económica y el Covid-19 vino a agudizar este comportamiento.
Sumado a ello, el efecto rebote (recuperación), que han presentado otras actividades económicas, no se ha materializado en el sector construcción, el cual sigue muy por debajo de los niveles que presentaba en 2018", amplía la investigación.
Una situación similar ocurre con las actividades de alojamiento y comida que no han alcanzado los niveles pre pandemia.
El presidente del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica, Ennio Rodríguez, hizo un llamado a las autoridades para aunar esfuerzos en la búsqueda de soluciones pragmáticas de carácter inmediato y también con una visión de mediano y largo plazo para generar fuentes de trabajo para las más de 260 mil personas que no logran emplearse.
La organización profesional destacó la importancia de las actividades económicas del régimen definitivo y fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM), cuyos niveles de actividad económica se mantienen estancados desde hace ya más de cinco años.
"Es imperativo el diseño de una política nacional de reactivación económica y de generación de fuentes de empleo que no solo mire a los grandes agregados, sino que también atienda los retos y oportunidades particulares de los distintos territorios y actividades económicas, ya que, en definitiva, la única manera de reducir la tasa de desempleo a menos de dos dígitos debe incluir la implementación de políticas de precisión", agregó.
Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) dio a conocer que la tasa de desempleo se estimó en un 11,0% a febrero pasado y mostró una reducción interanual de aproximadamente -2,3 puntos porcentuales. Esa tasa equivale a 264 mil personas sin trabajo.