País a ciegas sobre muertes por fentanilo: No existe mecanismo para identificar casos
Exámenes en autopsias no especifican opioide que pueda causar muerte
En el país no existen datos aún sobre tasa de mortalidad que genera fentanilo, cuando se consume como droga. Así lo confirmó la fiscal especializada en narcotráfico, Gloriana Gamboa.
La utilización de esta sustancia como estupefaciente, es novedosa en Costa Rica. Esto provoca que todavía no sea posible detectar la presencia específicamente de este fármaco.
"En este momento en las autopsias, los exámenes que se puedan hacer no nos pueden detectar la presencia de fentanilo. Esto según consultas hechas a un médico del Hospital México", aseguró la fiscal durante una entrevista brindada en el programa radial Frecuencia MP, producido por esta instancia judicial.
"En este momento a lo que hay acceso, es a detectar la presencia de opioides, pero no de fentanilo como tal. Entonces no tenemos manera de saber si hay o no hay muertes", añadió Gamboa.
Consumo peligroso
El fentanilo es un medicamento indicado para pacientes con padecimiento avanzado de cáncer, o para dolores posteriores a una intervención quirúrgica.
Durante los últimos años, se popularizó el consumo de esta sustancia como una droga, al ser producida en laboratorios clandestinos.
Sólo en Estados Unidos, se calculan unos 70 mil fallecimientos por sobredosis, de acuerdo con datos recopilados por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Entre sus efectos están la euforia y confusión, la somnolencia, los mareos y las náuseas.
En altas dosis puede provocar la constricción de las pupilas de los ojos, la insuficiencia respiratoria y hasta un estado de coma, de acuerdo con la agencia estadounidense, Administración de Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés).
Existen variaciones más peligrosas. Por ejemplo, la "droga zombie": una mezcla de fentanilo con un tranquilizante veterinario, llamado xilacina.
"Es tan potente que donde se inserta la aguja, deja como efecto la aparición de llagas. Es muy peligroso porque al desvanecerse el efecto, obviamente el consumidor tiene llagas en su piel y le va a doler.
Por ende, va a necesitar justamente este opioide. Vuelve más el círculo vicioso, para tratar de dominar un poco el dolor", explicó la fiscal Gloriana Gamboa.
Droga mezclada
Las autoridades judiciales han identificado una peligrosa situación: la mezcla del fentanilo con otras drogas sintéticas, sin que los consumidores lo percaten.
"¿Por qué se utiliza el fentanilo con otras drogas? Porque potencia ese poder o ese efecto que va a tener la droga. Entonces es muy normal que para abaratar el precio que tiene la droga, porque consiguen el elemento en un monto muy barato", explicó la fiscal.
El fentanilo es combinado tanto con drogas estimulantes como depresores. Éxtasis, MDMA, la cocaína y las metanfetaminas son algunas de las sustancias contaminadas con este fármaco en el mercado ilegal.
Aumento en la frecuencia y presión arterial, respiración rápida o dificultad, el incremento de temperatura corporal, dolor pecho y convulsiones, son algunas de las consecuencias de estas mezclas.
El 21 de noviembre del año pasado, cayó la primera organización responsable de distribuir el fentanilo en Costa Rica.
OIJ se prepara
El Organismo de Investigación Judicial se ha preparado para poder rastrear e identificar de forma más expedita la presencia del fentanilo.

Pastillas de Fentanilo. Foto: DEA
"El fentanilo es de uso médico y por ende existen muchas muestras. Si hubiese necesidad, se toma una muestra y se determina si efectivamente es esta droga", explicó el director del OIJ, Randall Zúñiga.
Este mecanismo ha sido una herramienta útil para hacerle frente al tráfico de este fármaco.
"De la droga que recibió la Policía de Control de Drogas, que fueron como cinco o seis casos, nosotros pudimos determinar que era fentanilo. Al momento que nos llegaron las pastillas, porque pudimos hacer la comparativa", añadió.
A la fecha, no existe ninguna autopsia que haya determinado una muerte por sobredosis de fentanilo, confirmó el OIJ a CRHoy.