Pago de intereses de la deuda alcanzó el monto más alto en 18 años
Monto equivale a 0,4% del PIB 2023, según datos de Hacienda
(CRHoy.com) -A enero pasado, el pago de intereses de la deuda pública registró el monto más alto de los últimos 18 años.
Según las cifras fiscales reportadas por el Ministerio de Hacienda, llegó a un monto de ¢192.406 millones, que equivale a 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB) 2023.
De ese total, el 89,1% correspondió a intereses de la deuda interna, es decir, ¢171.473 millones (0,37% del PIB 2023) y 10,9% a intereses de la deuda externa, o sea, ¢20.933 millones (0,04% del PIB 2023).
Los datos a enero de cada año muestran que el pago de intereses de la deuda ha venido en un marcado crecimiento desde 2018, cuando llegó a ¢75.562 millones (0,2% del PIB). Registró picos en 2021, con ¢114.778 millones (0,3% del PIB), en 2022, con ¢162.793 millones (0,4% del PIB) y ahora en 2023.
Consultado por el monto tan elevado del pago de intereses de la deuda, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, lo atribuyó a dos factores:
- El costo de los títulos que captó Hacienda a tasas muy altas entre 2017 y 2019.
- El saldo de la deuda se mantuvo creciendo mucho. Es decir, más deuda y más cara.
Gasto total
El pago de intereses de la deuda pública representó, a enero de 2023, el 25% de los gastos totales del Gobierno, los cuales alcanzaron la suma de ¢757.503 millones (1,6% del PIB 2023).
Esa cifra creció 3,5% con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando el monto fue de ¢731.723 millones, equivalente a 1,7% del PIB 2022).
Sin embargo, ese crecimiento estuvo por debajo del promedio registrado para el periodo 2007-2023 (9,8%).
El aumento neto del gasto total por ¢25.780 millones (0,1% del PIB 2023), en comparación con enero de 2022, se debió, principalmente, al pago de intereses, que fue de ¢29.613 millones más, con una tasa de crecimiento de 18,2%.
El gasto total sin intereses alcanzó los ¢565.097 millones (1,2% del PIB 2023). Este rubro decreció 0,7% con respecto al mismo periodo de 2022, cuando el monto fue de ¢568.930 millones, equivalente a 1,3% del PIB 2022. El resultado estuvo por debajo del promedio registrado para el periodo 2007-2023 (11,0%).
El gasto corriente (que se destina a la operación de las entidades) alcanzó ¢735.329 millones (1,6% del PIB 2023). El crecimiento reportado fue de 2,8%, en comparación con el mismo periodo de 2022, cuando registró una suma de ¢715.648 millones, y estuvo por debajo del promedio registrado para el periodo 2007-2023 (9,5%).
Según la información de Hacienda, el incremento neto por ¢19.681 millones se debió, principalmente, al pago de intereses de la deuda (¢29.613 millones más).
El gasto corriente sin intereses cerró en ¢542.923 millones (1,2% del PIB 2023) y experimentó un decrecimiento de 1,8%, con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se ubicó en ¢552.854 millones.
El resultado está por debajo del promedio registrado para el periodo 2007-2023 (10,6%) y el decrecimiento neto por ¢9.931 millones se debió, principalmente, a los rubros de sueldos y salarios, así como transferencias corrientes al sector público.
Otros detalles
De acuerdo con el informe de cifras fiscales a enero de 2023, el rubro de remuneraciones sigue teniendo un peso significativo en los gastos del Gobierno.
El pago de ese rubro registró un monto por ¢326.102 millones (0,7% del PIB 2023). De este total, 90,8% correspondió a sueldos y salarios, es decir, ¢296.236 millones y 9,2% a cargas sociales, o sea, ¢29.866 millones. Los Órganos Desconcentrados (ODs) de la Administración Pública aportaron a este resultado ¢20.375 millones.
Otros rubros fueron los siguientes:
- Adquisición de bienes y servicios: Registraron ¢5.850 millones. De ese total, ¢1.304 millones correspondieron a los ODs.
- Transferencias corrientes: Pasaron de ¢214.139 millones, en 2022, a ¢210.970 millones, en 2023. Del total, 66,9% fueron al sector público, 33,0% al sector privado y el restante 0,2% al sector externo. Asimismo, del total ejecutado en este rubro, ¢28.520 millones correspondió a los ODs.
- El gasto de capital alcanzó ¢18.018 millones (0,04% del PIB 2023). Del total ejecutado, 75,7% fue por transferencias de capital al sector público y privado, y el restante 24,3% por el rubro de inversión. Asimismo, de ese total, ¢14.074 millones correspondieron a los ODs.
- El gasto de los ODs registrado a enero 2023 representó 0,1% del PIB, es decir, ¢64.272 millones. De ese monto, 44,4% fue por transferencias corrientes, 31,7% por remuneraciones, 21,9% por gasto de capital y el restante 2,03% correspondió al pago por adquisición de bienes y servicios.
Con lo mostrado por los ODs en ingresos (0,14 % del PIB 2023) y gastos (0,14% del PIB 2023) a enero, dichas cifras presentaron un superávit financiero de ¢191 millones. Esto, según Hacienda, impactó el resultado fiscal
a ese mes.
A enero de 2023, los ingresos totales del Gobierno alcanzaron los ¢677.016 millones (1,5% del PIB 2023) y los gastos totales sin intereses ¢565.097 millones (1,2% del PIB 2023). Esto generó un superávit primario de ¢111.919 millones (0,2% del PIB 2023).
Según el informe, el resultado del balance primario es el mejor de los últimos 18 años en millones de colones, si se observa por monto nominal, y el mejor de los últimos 15 años, si se observa como porcentaje del PIB.