Pacientes sordos de ebais herediano cuentan con intérprete LESCO
(CRHoy.com)- La población sorda de San Pablo de Heredia tienen a su disposición un nuevo servicio durante sus citas médicas. Se trata de la interpretación mediante LESCO iniciativa impulsada por COOPESIBA R.L, la Municipalidad de San Pablo de Heredia y la Asociación San Pablo Inclusivo.
La población beneficiada es la vecina de: Miraflores, Los Cruces, La Amalia, Quintana, Rincón de Ricardo y San Pablo centro.
Este servicio comenzó a ofrecerse desde junio del 2018 a modo de plan piloto, pero actualmente se sumó a la lista de servicios. Hoy son atendidas un total de 20 personas sordas entre los 18 a 65 años.
La Dra. Noris Acevedo, directora médica del Área de Salud, se mostró complacida de liderar junto con la Municipalidad y la Asociación San Pablo Inclusivo uno de los proyectos más inclusivos del cantón, de los primeros en su tipo a nivel nacional.
"Somos fieles creyentes que nuestros pacientes deben participar de forma activa para mejorar la calidad de su salud. Definitivamente esta alianza estratégica con la Municipalidad nos ha demostrado que en conjunto podemos realizar proyectos buscando el mejoramiento integral de la población. Además, los médicos están muy contentos porque tienen la facilidad de explicarle a sus pacientes cada uno de los procedimientos que se les va a realizar durante la consulta, pero lo más importante es que se les transmiten de forma más sencilla y eficiente el diagnóstico y la medicación que deben seguir", indicó.
Una de estas personas beneficiadas es la menor Sharon Gómez quien utiliza el servicio de interpretación desde hace cinco meses.
"Desde que lo utilizo puedo comprender los diagnósticos médicos así como los medicamentos que debo ingerir. Otros Ebais del país deberían aplicarlo porque es un complemento necesario para que nosotros como población sorda tengamos la posibilidad de mejorar nuestra salud", comentó la madre de la niña.
Alina Soto, intérprete de LESCO de la Municipalidad de San Pablo aseguró que con este servicio las personas sordas se sienten dignificadas al tener acceso a una comunicación efectiva, clara y entendible, en tanto tienen mucho mayor poder de decisión con respecto a su salud.
"En el censo que hicimos previamente se determinó que existen 36 personas con discapacidad auditiva y que usan la lengua de señas. De ellas, 20 utilizan este servicio en sus citas médicas con regularidad y están felices porque por primera vez han entendido muchas cosas que nunca nadie les ha explicado.