Logo

Orientadores piden retomar protocolo de revisión de bultos al entrar a los centros educativos

Señalan que es la mejor manera de prever si los jóvenes portan o no armas

Por Rachell Matamoros | 3 de Abr. 2024 | 9:00 am

Ante los últimos casos de ingreso de armas con cuchillos, armas de fuego y demás artefactos, los orientadores piden al Ministerio de Educación Pública (MEP) retomar el protocolo de revisión de bultos a la hora de entrar a los centros educativos.

Según explicó a CRHoy.com, la orientadora Ivannia Solano, es importante que el protocolo de ingreso se vuelva a activar en estos momentos, donde se ha visto un notorio aumento de jóvenes que ingresan con armas a las escuelas o colegios.

El protocolo dice que las acciones que se deben hacer es la revisión de los bultos a la entrada del centro educativo antes de las clases, esto de cualquier persona que llegue, no es solamente estudiantes, sino, cualquier persona se debe someter a una revisión, entonces es ahí donde se puede detectar si hay armas en el ingreso.

Es importante retomar estas acciones, en momentos donde hay una ola de violencia que ataca a la sociedad y en esa sociedad se encuentran los menores. Las escuelas y colegios no quedan exentos y deben tomar acciones ante esta realidad, explicó la orientadora.

De acuerdo con la profesional, antes las instituciones aplicaban estos protocolos en la entrada, no obstante, con el tiempo se quitó debido a que "se demoraba mucho y las clases al final empezaban muy tarde".

En algún momento empezaron a adquirir estos detectores de metales en los centros educativos, se hizo una gran inversión y para un solo guarda para que estuviera revisando a mil estudiantes para el ingreso en la mañana los llevaba hasta las 7:40 a.m., entonces perdían clases.

Al final de cuentas se quitó, no hay muchas instituciones que los tengan y ya se quitó esa revisión y debería de retomarse más en estos tiempos, donde estamos viendo que los jóvenes están normalizando usar armas, agregó Solano.

Según los datos del Ministerio de Seguridad Pública (MEP), en los centros educativos se ha incautado lo siguiente en lo que va del curso lectivo 2024:

  • Armas blancas: 4
  • Arma de fuego: 2
  • Armas menos letales: 3
  • Droga (Marihuana en gramos): 53
  • Munición: 4

Ingreso con protocolo

La experta en orientación estudiantil explicó que el protocolo del Ministerio de Educación ante el hallazgo de un arma consiste en aproximadamente 6 pasos.

Esta guía detalla qué se debe aplicar en caso de un hallazgo, tenencia o uso de algún tipo de artefacto que ponga en riesgo la seguridad de la comunidad educativa.

El paso a paso se detalla de la siguiente manera:

  • Paso 1 – Detección de la situación: Hallazgo, tenencia, uso
  • Paso 2 – Comunicación a la Dirección: Se levanta un acta sobre lo ocurrido
  • Paso 3 – Atención de la situación: Se aplica una guía para cada caso (Hallazgo, tenencia, uso/amenaza) las autoridades se apersonan en cada caso específico y se levanta un acta de lo ocurrido
  • Paso 4 – Medidas por seguir e informe de actuación: Se informa a los docentes y personal administrativo las acciones a tomar debido a lo ocurrido
  • Paso 5 – Seguimiento del caso: Docentes y estudiante involucrado dan seguimiento a lo ocurrido para prevenir que se repita
  • Paso 6 Medidas/acciones para restaurar la convivencia: Toda la comunidad educativa se reúne para prevenir casos similares. Se ejecutan actividades para restaurar el ambiente tenso con los jóvenes

"Este protocolo es muy claro, detalla cada accionar para cada caso, por lo que considero que dentro de las acciones que se deben hacer es retomar el proceso de la activación del protocolo, mismos que se dejó en el olvido y es importante retomarlo en estos momentos con esta ola de violencia", propuso la experta.

Asimismo, Solano agregó que dentro del mismo actuar se deben activar nuevamente los comités "convivir", los cuales tienen como objetivo velar por la seguridad de los estudiantes, así como de sugerir las soluciones para el resguardo de todos.

Activar nuevamente los comités "convivir" sería importante. Antes existía uno en cada centro educativo, a nivel regional y nacional, de aquí salieron los protocolos y estos comités son los responsables de identificar donde puede haber alguna situación de riesgo y así hablarlo con el Consejo de Profesores y buscar una solución, explicó.

¿Quiénes conforman estos comités?, según la orientadora, estos comités lo conforman las siguientes personas: Autoridades de la escuela/colegio, padres de familia, orientador y 1 o 2 estudiantes.

"Este comité es indicado para todos los centros educativos, aunque sean uni-docentes deben también tener un comité de convivir.

Entonces es interesante porque ellos (el comité) además de estar viendo estos lugares de riesgo deben estar también planeando actividades para poder construir una convivencia de promoción de una cultura de paz, donde vayan a estar buscando, aprendiendo o practicando estrategias de atención de los conflictos", detalló la orientadora.

Por esta situación se consultó al MEP si aún se mantienen los protocolos de ingreso y en caso de no ser así, qué medidas están tomando para evitar que los menores accedan con armas, no obstante, al cierre de esta nota no se ha obtenido una respuesta.

Profesional en orientación

La resolución o atención de los conflictos de violencia usualmente son atendidos por expertos en orientación.

En cada centro estudiantil debe de existir un orientador, el cual pueda atender a los estudiantes en diversos temas, desde el tema vocacional, hasta para situaciones de violencia (Bullying, amenazas, etc).

Es importante que haya un profesional en orientación en los centros educativos, porque yo creo que desde ahí podemos hacer una prevención, en hablar de los temas que pueden pasar antes de que sucedan.

Nosotros somos como esas personas encargadas también de unir a los padres, a los encargados con el centro educativo, nuestra labor es importante, por lo que creo que es necesario mantener esta figura en las instituciones educativa, expuso.

No obstante, desde el 2023, el MEP ha decidido prescindir de estos servicios y ha cerrado plazas en dicha área.

La situación es tan preocupante que incluso el Colegio de Profesionales en Orientación (CPO) hizo un llamado a la cartera para que no se continúe con dichos cierres, lo cual representa "un riesgo para la juventud".

"No es de recibo que las autoridades ministeriales tomen decisiones tan arbitrarias, cuando son evidentes las necesidades que se han presentado en las instituciones post-pandemia, tales como situaciones de violencia, acoso escolar, conductas suicidas, consumo y tráfico de drogas, entre otras cosas.

En estos espacios, la orientación tiene la posibilidad de intervenir a lo largo de la vida, promoviendo el desarrollo del estudiante, con énfasis en su dimensión vocacional, cognitiva y personal-social, desde una perspectiva sistemática y procesual", alertó el presidente del CPO, Osvaldo Trejos.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO