Oposición censura al PAC por proponer legalización de la marihuana
Frente Amplio anuncia su respaldo
(CRHoy.com) El proyecto de ley que propusieron este martes los 10 diputados del partido de gobierno, Acción Ciudadana (PAC), para legalizar la producción, consumo y venta de marihuana en el país fue duramente criticado por la oposición. Entre tanto, en la Casa Presidencial el presidente Carlos Alvarado y su ministra de la Presidencia no se refieren a la propuesta de su bancada en el Congreso.
Los diputados critican, en primer lugar, que el plan presentado por el PAC para legalizar el cannabis no tenga conexión con las prioridades del país en este momento para estabilizar las finanzas públicas, además los critican porque el plan no va de la mano con las propuesta del Poder Ejecutivo y además por considerar que la propuesta es inviable en este momento.
El diputado de Liberación Nacional (PLN), Carlos Ricardo Benavides dijo que la fracción del PAC "está desconectada" del gobierno. También del PLN, el diputado Roberto Thompson dijo que la propuesta de la bancada del PAC es contradictoria, si se toma en cuenta que el gobierno ni siquiera ha impulsado la aprobación del uso del cáñamo y el cannabis para uso medicinal, impulsado por la diputada independiente, Zoila Volio. Esto a pesar que en mayo del año anterior Carlos Alvarado había tocado el tema del cáñamo como parte de su "plan de reactivación económica".
"¿A cuál PAC le creemos? El gobierno se opone y se niega a convocar el proyecto dictaminado para su avance en el Plenario porque dicen que el país no está preparado, es contradictorio", dijo Thompson.
Por su parte la diputada Volio, que impulsa el uso medicinal y cultivo del cáñamo, dijo que la propuesta del PAC "va más allá" y dijo que no será viable políticamente para su aprobación.
"Va opuesto a lo que el Poder Ejecutivo ha dicho, si el gobierno no ha aceptado el cannabis medicinal, menos para uso recreacional, esto es una pose política", dijo Volio.
La diputada independiente, Ivonne Acuña acusó a los diputados del PAC de "populistas" tras la presentación de este plan, que se presentó específicamente este 20 de abril, que en el mundo entero se conoce como 4/20 y en el que los defensores de la marihuana defienden su legalización y consumo.
"Es ser populista, claro que traen el tema, le están hablando a su público por temas electorales, no seamos ilusos", dijo Acuña.
La jefa de Nueva República, Carmen Chan, dijo que la propuesta atenta contra la salud pública y la seguridad del país.
"Legalizar el consumo libre de cannabis representa un grave riesgo para la salud pública y la seguridad del país. Es obvio que el PAC quiere polarizar a la población con la discusión de estos temas, para intentar ganar votos de un grupo específico No es responsable que diputados del PAC impulsen esta iniciativa, cuando el propio gobierno ha señalado que este cambio en la Ley incrementaría el establecimiento de las estructuras de crimen organizado en el país", dijo Chan.
En medio de los cuestionamientos, el único partido que defendió la propuesta del PAC para legalizar la marihuana fue el Frente Amplio, según lo dejó claro este miércoles en la mañana el diputado José María Villalta.
"Por supuesto lo vemos con buenos ojos, apoyamos todo lo que modernice esa legislación. Esperaría que después del anuncio de la fracción el Poder Ejecutivo convoque el plan de cannabis medicinal", dijo Villalta.
¿Qué propuso el PAC sobre la legalización de la marihuana?
La fracción del PAC pretende que Costa Rica siga los pasos de otros países del continente como Uruguay, México, Canadá y 16 estados de los Estados Unidos, respecto a la despenalización de la producción, el consumo y venta de marihuana.
Según el jefe de fracción del PAC, Enrique Sánchez, la iniciativa crea el marco jurídico necesario para la formalización de un nuevo mercado que genera oportunidades de negocio y trabajo en todo el país.
Según los diputados del PAC "solo en el mercado interno las ventas – de marihuana- podrían alcanzar los ¢100 mil millones anuales, lo que representa un 0,32% del Producto Interno Bruto (PIB).
El proyecto propone dos licencias: una para la producción de cannabis y sus derivados y otra para su industrialización y comercio. Con el objetivo de impulsar la actividad de los productores y empresarios nacionales, solamente podrán recibir estas licencias los pequeños y medianos productores agropecuarios (PYMPA) debidamente inscritos ante el MAG y las PYMES inscritas ante el MEIC.
Los legisladores recordaron que desde diciembre del 2020, por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tomó la decisión de eliminar el cannabis y sus derivados de la lista de las drogas más peligrosas del mundo abriendo paso a la investigación sobre su uso.