Logo

Opinión: Nuestra Salud ante la OCDE

Por Fernando Llorca Castro | 13 de Jun. 2017 | 4:32 am

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) como organismo internacional, es un club de buenas prácticas económicas y de gobierno. No se ingresa a ese club demostrando que se ha cumplido con buenos indicadores de salud, solamente. La OCDE acepta a países que sepan demostrar cómo se han obtenido esos resultados sobresalientes. Su misión fundamental, es identificar esas buenas prácticas, que se convertirán en referencia para el resto. Documentar adecuadamente, es el gran secreto.

Aceptados en Salud. El pasado 17 de marzo, el Comité Técnico de Salud de la OCDE, dio el aval a nuestro país en este campo. Sin embargo, ya desde el 8 de noviembre del 2016, el Comité había considerado que Costa Rica contaba con un sistema de salud sólido y avanzado y lo habían manifestado verbalmente. El éxito, se debió a tres realidades.

En primer lugar, gracias al histórico desarrollo de nuestro Sistema Nacional de Salud. Son miles de trabajadores de todos los niveles del sector y las Políticas de Estado a lo largo del tiempo, que han hecho que nuestro modelo de atención, a pesar de las críticas actuales, sea en mi opinión, el mejor secreto por documentar y descubrir en toda su dimensión a nivel internacional.

Segundo, quiero reconocer la confección de un Informe País de Salud impecable. Lo cierto es, que de nada sirve tener un sistema de salud líder en la región, si no se puede demostrar cómo se ha construido a lo largo del tiempo, al menos en sentido básico de documentación. En palabras del experto técnico de la OCDE, médico formado en Oxford, salubrista de la London School of Hygine and Tropical Medicine y epidemiólogo del University College of London, quien presentó su análisis del documento de Costa Rica al Comité Técnico de Salud, dijo: "…nunca habían visto un Informe País de Salud presentado a la OCDE tan detallado y completo". Mérito del equipo técnico liderado por los Ministerios de Salud y Comercio Exterior y la Misión Permanente de Costa Rica ante la OCDE en París.

De tercero y no menos importante, la defensa de Costa Rica ante las recomendaciones preliminares de la OCDE con un discurso país único, técnicamente sólido y determinado en puntos clave y no negociables. Las respuestas ante preguntas de las representaciones técnicas del Reino Unido, Suecia, España, Estados Unidos y Holanda, entre otros; las sustentamos técnicamente también, "de tú a tú", sin complejos y más que solicitando la incorporación de nuestro país a la OCDE, ofreciéndoles la oportunidad de que descubran, las muchas ventajas de nuestro Sistema Nacional de Salud.

Al final, el Comité Técnico de Salud, no votó por hacernos el favor de incorporarnos, votaron para poder comprender cómo Costa Rica, ha conseguido en pocos años un porcentaje de fumado en adultos de 8,9% para el 2015, cuando la media de la OCDE es de 19%, a pesar de las legislaciones tan fuertes que ellos han implementado.

También, por entender nuestro primer nivel de atención, muy económico comparado con los europeos y de alta penetración rural basado en Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) de La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) o cómo Costa Rica, es el único país del mundo que utiliza como indicador macro de salud, los años de vida saludable (70,27 años, uno de los más altos del mundo) y no solo, la expectativa de vida, entre otras cosas. Por ejemplo, un claro resguardo de lo que ha significado el Instituto Nacional de Seguros (INS) para nuestro sistema de salud y de las garantías sociales definidas constitucionalmente, incluida la conceptualización de la propia CCSS. Esa defensa en su conjunto, nos garantizó la aceptación en tiempo récord de nuestra salud ante la OCDE, en el primer intento.

Recibimiento en la OCDE. Una vez aceptado el informe y su defensa, Costa Rica fue invitada a participar en el encuentro de ministros de salud de los países miembros y los candidatos actuales, que se celebra cada 6 años y donde participaron jerarcas con un discurso técnico, siempre en inglés y basado en la evidencia a la hora de emitir opinión sobre asuntos de salud. La acogida que la OCDE brindó a nuestro país, estuvo excepcional.

Costa Rica fue invitada a formar parte del panel abierto inaugural que abordaría la necesidad de mejorar la participación ciudadana en las decisiones y los avances que habíamos alcanzado en ese campo, junto a los ministros de salud de Canadá, Finlandia, Noruega, Japón y la Unión Europea. Un panel privilegiado. Todos, dignos representantes de los mejores sistemas de salud del mundo.

Posteriormente, durante la reunión de Ministros organizada por el país anfitrión, la Ministra de Salud y Asuntos Sociales de Francia, tuvo la gentileza de participar a Costa Rica en la mesa principal a la diestra de la Secretaría General de la OCDE, junto al Reino Unido, Alemania, Noruega, Suiza, Chile y Francia. En una sesión "cónclave" y solemne, donde sólo jerarcas podían participar. Un debut de nuestra salud ante la OCDE, para recordar.

Comentarios
1 comentario