Operadoras objetan proyecto de retiro total del ROP en un solo tracto
Advierten que reforma afectaría a las personas en su vejez
Las operadoras de pensiones complementarias objetan un proyecto de ley que permitiría a los trabajadores el retiro, en un solo tracto, del 100 % de los recursos acumulados en su cuenta individual del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP), una vez que se pensionen, ya sea por el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) o por el régimen público sustituto.
La iniciativa, que se tramita bajo el expediente legislativo 24.955, es impulsada por el diputado Gilberth Jiménez, del Partido Liberación Nacional (PLN).
El legislador propone modificar los artículos 20, 22 y 25 de la Ley de Protección al Trabajador, con el objetivo de que los trabajadores tengan pleno derecho a retirar, en un solo acto, la totalidad de los fondos acumulados en su cuenta individual del ROP, si así lo deciden.
"Con la iniciativa se procura reconocer el derecho del trabajador a disponer de su propiedad según su propia voluntad y libertad, otorgando la misma oportunidad tanto a quienes tuvieron la posibilidad de afiliarse a un régimen voluntario de pensiones, como a aquellos que, por razones de capacidad económica, únicamente pudieron optar por el obligatorio", indica Jiménez en el texto.
Actualmente, se accede a la pensión del ROP en el momento en que se obtiene la del régimen básico.
Esto se da a través de planes de pensiones, productos ofrecidos por las operadoras para brindar diferentes modalidades de otorgamiento de estas prestaciones.
¿Por qué no?
Róger Porras, presidente de la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (Acop), dijo que el proyecto de ley planteado por el congresista Jiménez puede tener buenas intenciones, pero está mal orientado.
"Con relación al proyecto de ley que plantea una modalidad adicional, la Acop y las operadoras de pensiones nos hemos manifestado en contra de esta forma de retiro", sostuvo.
Argumentó que el ROP fue diseñado como un fondo complementario a la pensión otorgada por el IVM al momento de la jubilación.
Si se autoriza el retiro total en un solo tracto de los recursos, perdería su naturaleza de pensión complementaria al IVM.
"El ROP viene siendo cada vez más importante porque, en el largo plazo, se convierte en un fondo para que las personas cuenten con recursos adicionales y así tener una vejez digna", afirmó.
Porras manifestó que, si la propuesta es aprobada por la Asamblea Legislativa, representaría un riesgo, ya que podría implicar un deterioro en la calidad de vida de los futuros jubilados.
Esto, porque muchas personas preferirían que se les entreguen los recursos en un solo tracto, y si no cuentan con suficiente educación financiera, podrían gastarlos rápidamente o incluso derrocharlos.
La vejez implica una serie de gastos adicionales, como medicamentos y cuidados especiales, y si no se tienen los recursos suficientes para financiarlos, más bien se estaría frente a un deterioro de la calidad de vida de esas personas.
Como consecuencia, la propuesta tendría un impacto negativo sobre el gasto público, ya que las personas adultas mayores en condición de desprotección se convertirían en una carga para el Estado, el cual tendría que velar por ellas mediante seguros o subsidios económicos.
"El ROP es cada vez más importante dentro de una pensión del IVM", reiteró Porras.
Con el proyecto de ley se crearía una cuarta modalidad de retiro de la pensión complementaria.
Actualmente, existen tres modalidades de retiro:
- Por enfermedad terminal: En caso de enfermedad terminal calificada, la persona trabajadora o pensionada puede optar por el retiro del saldo en un solo pago. La enfermedad debe ser debidamente acreditada por una junta de médicos, con la certificación correspondiente del sistema de salud nacional costarricense.
- Pago por 30 meses: El saldo acumulado se distribuye durante treinta meses, más un rendimiento equivalente al promedio de los rendimientos a tres años del ROP al momento del cálculo. Esta modalidad solo está disponible para quienes adquirieron el derecho a pensionarse antes del 1.º de enero de 2021. Tiene el riesgo de que el saldo se consuma en un plazo inferior, probablemente antes del último mes, si los rendimientos durante el periodo de pago son inferiores al rendimiento con que se calculó el producto.
- Pago por 30 meses con retiro acelerado: El pensionado recibe la pensión bajo la modalidad elegida cada mes y, en el pago treinta, se agota el saldo. Adicionalmente, cada nueve meses el pensionado recibe el 25 % del saldo acumulado. Esta opción también está disponible solo para quienes adquirieron el derecho a pensionarse antes del 1.º de enero de 2021.
Defensa
En la exposición de motivos de su proyecto de ley, el diputado Jiménez asegura que la ausencia de una verdadera reactivación de la economía costarricense genera una gran incertidumbre, tanto en el sector público como en el privado.
"Por lo anterior, se considera de vital importancia permitir el retiro de los fondos acumulados del ROP por parte de los futuros pensionados, para que puedan generar algunos emprendimientos o hacer frente de alguna manera a los problemas económicos, y así tener un retiro más digno", alegó.
Además, destacó que la propuesta no implicaría ningún costo para el Estado ni para la seguridad social, ya que abriría la posibilidad de que los recursos, que hoy en día pertenecen al trabajador y están depositados en el ROP, pasen directamente a sus manos para que, al llegar a la edad de retiro, decida cómo administrarlos para mejorar su calidad de vida.