Logo

ONU endosa ola de homicidios en Costa Rica a grupos narco mencionados en reportaje del Universal

Según informe, asesinos mexicanos están detrás de la ola de violencia en Costa Rica

Por Carlos Castro | 29 de Sep. 2023 | 5:11 am

(CRHoy.com) Los carteles mexicanos de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Sinaloa, son los dos grupos que dominan el mercado de la droga en la región y Costa Rica no escapa a esa realidad.

El Reporte Global de la Cocaína 2023, emitido por la Organización de las Naciones Unidas, señala que estos dos bandos se disputan el control de las rutas centroamericanas, siendo nuestro país uno de los más importantes para el tráfico de estupefacientes hacia Norteamérica.

Precisamente esto revela que efectivamente los dos grupos, sobre los que el diario El Universal de México reveló una supuesta negociación del Gobierno de Costa Rica con estos clanes narco, están muy afincados en el territorio nacional y tienen injerencia directa en la creciente ola de homicidios que se vive.

La publicación del medio azteca, que se basa en fuentes que pidieron confidencialidad, se basa en que el Ejecutivo habría acordado permitir la operación de estructuras, a cambio de que se frenen los enfrentamientos violentos y la ola de asesinatos.

La noticia destaca que el gobierno del presidente Chaves, habría decidido abrir negociaciones con redes mafiosas costarricenses ligadas a los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, de los más poderosos en el continente.

El reporte de la ONU enfatiza que los miembros de estos bandos ordenan en muchos de los casos los homicidios que registra Costa Rica en la actualidad.

"A instancias de la colaboración méxico-colombiana, individuos ligados al cartel de Sinaloa están utilizando sus habilidades de administración para penetrar en el territorio de Costa Rica junto a los colombianos. Se cree además, que asesinos mexicanos están detrás de la ola de violencia en Costa Rica, en donde traficantes locales han sido asesinados para ser reemplazados por miembros de grupos colombianos – mexicanos", señala el informe.

CJNG es liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", mientras Joaquín "El Chapo" Guzmán delegó el poder de Sinaloa en sus hijos y otros poderosos miembros de larga data.

Crearon minicarteles en Costa Rica

Para expertos en seguridad, la incursión de estos grupos es conocida por las autoridades judiciales, quienes tienen claro el empuje que le han dado a la crisis de violencia, que a la fecha deja como saldo 669 homicidios, superando por 15 casos, la totalidad de la cifra de todo el 2022.

"Particularmente estos dos carteles Jalisco Nueva Generación y Sinaloa están superenfocados en controlar completamente el enorme y novedoso negocio de fentanilo, en este punto en Costa Rica se siente que por estar esos carteles están cambiando un poco a nivel internacional, su logística la vemos con claridad con las pequeñas estructuras o medianas estructuras que se están convirtiendo ya en minicarteles en Costa Rica. Estas han ido asumiendo alguna de las funciones que tenían antes los carteles internacionales, en este sentido la compra de droga directamente en Colombia y en Ecuador y su traída a Costa Rica la están haciendo ya con medios propios", explicó Álvaro Ramos, experto en seguridad, exministro y exasesor del Ministerio de Seguridad Pública.

El impulso a las drogas sintéticas y el sostenido tráfico de cocaína y marihuana han agravad la crisis de asesinatos que atraviesa todo el territorio nacional, según el exjerarca.

"En la materia de la marihuana de alto contenido en THC que se trae para Costa Rica por parte de los cárteles costarricenses es el mayor disparador de violencia junto con el crack. Tomar el control de ese mercado, la traída de esas drogas, su fabricación en Costa Rica, provocan la cantidad de homicidios con características particulares como personas mutiladas, decapitadas o calcinadas. Efectivamente, eso ha fortalecido enormemente a los carteles locales, de hecho ese tipo de violencia se exporta, por eso de alguna forma esas ideas mexicanas que tienen gran arraigo aquí", añadió.

Guerra se agravará por nuevas drogas

Gustavo Mata, exjerca de Seguridad y del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), coincidió con esa postura al detallar que ambas bandas cuentan con amplio dominio en Costa Rica por su alcance desde los países donde se producen las drogas.

"Estos dos carteles de Sinaloa y Jalisco están muy metidos en la región, diría yo que en toda Centroamérica y Sudamérica, lógicamente con grupos criminales colombianos y ecuatorianos que son los que están llevando la mayor parte de cocaína hacia Estados Unidos y Europa, pero yo creo que hay un tema mayor aquí y es más preocupante que estos carteles, ahora están trabajando muy fuertemente en la producción del fentanilo y eso significa un reto que nos espera para los próximos meses o años, que va a ser muy difícil de atacar", explicó.

Para Mata, la comercialización y posible producción de ese tipo de droga en un futuro cercano impulsará nuevas disputas en el país, debido a que estas organizaciones y otras que podrían meterse al negocio, lucharán con violencia para apoderarse del mercado.

"Lógicamente ellos están compitiendo por el mercado y lo hacen en México, lo hacen en los Estados Unidos y lo hacen en todas las regiones a donde se mueven. Es tan lucrativo el negocio, que para ellos es importante acaparar el mercado de producción y el mercado de ventas donde estén", añadió el exjefe judicial.

Fiscalía investiga supuesto acuerdo

La Fiscalía General de la República abrió una investigación, luego de que el medio internacional El Universal diera a conocer  un presunto acuerdo entre el Gobierno de Rodrigo Chaves con los grupos narcos mexicanos.

La información fue confirmada a este medio por la oficina de prensa del Ministerio Público, que detalló que la causa penal se tramita bajo el expediente 23-000069-0033-PE.

"De momento, el caso se investiga por el presunto delito de incumplimiento de deberes, sin perjuicio de que, conforme avance el proceso penal, se pueda establecer alguna otra presunta calificación legal", detalló la respuesta de la autoridad judicial.

Al momento de la publicación de este medio, no existe ninguna persona individualizada como sospechosa, por lo que el expediente se sigue contra ignorado.

Según el Universal, las negociaciones se habrían llevado a cabo con personajes clave de las estructuras de Seguridad de Costa Rica, así como con algunos abogados con conexiones en ese mundo.

De acuerdo con la publicación, una figura de alto rango del gobierno optó por alejarse de cualquier lazo con las mafias y evitar contaminarse.

"Eso fue hace más de un año", subrayó el informante al medio mexicano.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO