ONG: País debe permitir que migrantes deportados soliciten asilo
Este miércoles el canciller de la República compareció en la Asamblea Legislativa por este tema
La reconocida organización no gubernamental (ONG), Human Rights Watch, le hace un llamado al país para que revele el acuerdo establecido con Estados Unidos en el que se permite la extradición de migrantes y que sean colocados en territorio nacional.
El llamado fue realizado debido a que este miércoles el ministro de Relaciones Exteriores, Arnoldo André Tinoco, se presenta ante la Asamblea Legislativa para rendir cuentas ante este convenio.
Según detallan, el jerarca debería aprovechar este espacio para transparentar y aclarar todas las dudas relacionadas con la deportación de emigrantes de origen asiático y que han sido trasladados a Costa Rica.
"Divulgar los detalles del acuerdo migratorio con Estados Unidos y confirmar que las personas de terceros países deportadas desde EE. UU. pueden solicitar asilo en Costa Rica", señala Human Rights Watch.
Cabe recordar que el pasado mes de febrero un total de 200 personas, entre ellas 80 niños, fueron enviados al territorio tico luego de ser deportados de EE. UU.
Desde entonces, esta población se mantiene en el Centro de Atención Temporal para personas Migrantes (Catem), ubicado en la Zona Sur, cerca de la frontera con Panamá.
En este punto fueron instaladas personas que provienen de países como Afganistán, China, Irán, Rusia, Uzbekistán, entre otros.
"Costa Rica no debería ser cómplice de los flagrantes abusos de EE. UU.".
"Las autoridades costarricenses deben procesar con celeridad las solicitudes de refugio y garantizar que ninguna persona sea enviada a un lugar donde corra el riesgo de sufrir daños graves", señala el asesor principal en derechos del niño de Human Rights Watch, Michael García.
Cabe señalar que otros países de la zona también han recibido extranjeros deportados por el gobierno de Estados Unidos, tal como es el caso de Panamá y El Salvador.
Según relatos conseguidos por la ONG, varias personas solicitaron asilo en Estados Unidos y no se habría cumplido con el protocolo correspondiente en estos casos.
Uno de los casos, detallados por Human Rights Watch es el de una familia de Afganistán que habría sido separada, debido a que una de las mujeres fue enviada a Panamá, a su esposo lo habrían retenido en EE. UU., mientras que a su hermana, su cuñado y su sobrino de 14 meses fueron trasladados a Costa Rica.
Además, la organización también precisó que 2 hombres de esta familia habrían trabajado para el antiguo gobierno afgano, por lo que al darse el cambio de gobierno habrían huido y llegado a Estados Unidos en busca de asilo por miedo a represalias por parte de los talibanes.
El gobierno tico, cuando dio el anuncio de la llegada de estos migrantes, señaló que los extranjeros únicamente iban a estar aquí como un "puente" en su regreso hacia los respectivos países, pero se omitió que estas personas tienen derecho a solicitar asilo.
"Estamos ayudándole al hermano económicamente poderoso del norte [Estados Unidos], a quien si nos ponen un impuesto en nuestras zonas francas nos friegan", fue parte de lo que dijo Rodrigo Chaves al comunicar sobre el arribo de los migrantes.
Otro aspecto importante de señalar es que la Defensoría de los Habitantes ha criticado las condiciones en las que se encuentran los extranjeros en el Catem, así como también ha señalado la manera en la que se ha dado el proceso de recepción.
Por este motivo es que los diputados de la Asamblea Legislativa citaron al ministro de Relaciones Exteriores para que brindara una audiencia este miércoles, espacio con el fin de conocer los detalles sobre el acuerdo con Estados Unidos en virtud del cual Costa Rica aceptó a estas personas de terceros países.