OIJ reitera necesidad de ley para allanamientos las 24 horas, sospechoso casi huye por 15 minutos
El 14 de mayo, el presidente Rodrigo Chaves Robles vetó la ley que facultaba a las autoridades judiciales para realizar allanamientos durante las 24 horas del día. Desde entonces, Randall Zúñiga, director del OIJ, ha reiterado en múltiples ocasiones la necesidad de esta ley para combatir a los grupos criminales, que ya han identificado los horarios de trabajo de los cuerpos policiales.
En su perfil de X, Zúñiga aseguró que con los allanamientos del caso Tómbola "quedó claro por qué se necesita la ley para allanar a cualquier hora". Según detalló el jerarca del OIJ, en esas pesquisas el objetivo principal intentó huir y salió de su casa a las 5:45 a. m.
Édgar Mora Durán, alias Pepe, fue quien intentó darse a la fuga y evitar el allanamiento. Los agentes ingresaron a su vivienda, cerca del CTP de Guatuso, y él emprendió su camino hacia Monterrey de San Carlos, pero los agentes de la Unidad de Vigilancia y Seguimiento del OIJ lo tenían monitoreado.
A tan solo dos kilómetros de su casa empezaron a perseguirlo para darle la orden de detenerse; sin embargo, los ocupantes del carro en que iba Mora comenzaron a disparar contra los policías. En ese intercambio de balas murieron dos escoltas de alias Pepe, mientras que el líder solo sufrió heridas leves. Los agentes judiciales salieron ilesos.
Randall Zúñiga precisó que "si se hubiera allanado a las 4:00 a. m., se hubiera detenido durmiendo, seguramente". También reiteró el compromiso del OIJ.
Seguimos con el compromiso de desarticular un grupo fuerte cada semana, siendo que esta semana fueron dos: 10 venezolanos en prisión preventiva por trata de personas con fines de explotación sexual; el presunto asesino del mecánico en La Unión en preventiva (se le investiga por otros posibles homicidios); en Guatuso, ocho detenidos y dos fallecidos por legitimación de capitales; más de 320 millones decomisados en efectivo, sumado a 74 vehículos y 71 propiedades. Hoy quedó claro por qué se necesita una ley para allanar a cualquier hora. El objetivo principal sale de la casa de habitación a las 5:45 a. m.; si se hubiera allanado a las 4 a. m., se hubiera detenido durmiendo, seguramente. Finalmente, el FBI reconoció las labores del OIJ y la Fiscalía en la lucha contra la criminalidad. Este cierre del 2025 se viene con una operativa muy fuerte de parte del OIJ. Acta non verba.
¿Qué pasó con el proyecto de ley?
La tarde del martes 29 de abril, 34 diputados aprobaron en segundo debate ese proyecto de ley.
En la actualidad, la ley permite la realización de allanamientos entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m., y solo en casos catalogados como "graves o urgentes" por un juez pueden efectuarse fuera de ese horario. La iniciativa facultaba a las autoridades judiciales para llevar a cabo este tipo de diligencias en cualquier momento del día.
En aquel entonces, Zúñiga había compartido su satisfacción por tener mayor margen para hacer las intervenciones.
Este proyecto lo que va a facilitar es la solicitud rápida de allanamientos a cualquier hora del día y de la noche; esto, evidentemente, va a facilitar mucho las investigaciones, ya que en buena medida, en la actualidad muchos de los allanamientos se hacen en horario nocturno. Esto viene a facilitar la labor de la policía judicial, señaló Zúñiga.
¿Qué planteaba el proyecto?
El proyecto de ley permitía registrar y allanar casas, negocios u oficinas a cualquier hora y día de la semana, incluyendo días feriados. También se podría proceder a cualquier hora cuando el morador o su representante consintiera, o en los casos sumamente graves y urgentes, con la debida constancia sobre la premura.
Este cambio se introduciría a través de una reforma al artículo 193 del Código Procesal Penal, que también establece un plazo de tres días para resolver una petición de allanamiento, o hasta cinco días naturales en causas de procedimiento especial de criminalidad organizada o tramitación compleja.
El veto de Chaves
El miércoles 14 de mayo, Rodrigo Chaves Robles vetó la ley un día después de que se detuviera al presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Alejandro Picado, así como al exministro de Obras Públicas y Transportes, Mauricio Batalla, por el llamado caso "Pista Oscura".
En un oficio enviado a la Asamblea Legislativa, Casa Presidencial comunicó el veto total del proyecto 24.495, alegando que, a su criterio, el plan era inconstitucional.
Ese mismo miércoles, en su programa televisivo, Chaves Robles aseguró que su gobierno no iba a contribuir con herramientas para el OIJ, pues considera que darle potestades para ampliar los horarios de los allanamientos es "seguir amedrentando".
El video está clarísimo, se los devuelvo, señores diputados. La opinión pública de Costa Rica se ha dado cuenta de que los funcionarios que se encuentran en la Fiscalía y en la Dirección del OIJ, en el mejor de los casos, son incompetentes y arbitrarios. Yo, como presidente de la República, no voy a firmar una ley más que le dé más instrumentos a esos señores y a sus jefes en la Sala Tercera, y a su jefe, el capo di tutti, que se encuentra en otro edificio, para seguir amedrentando, afirmó Chaves.
Por su parte, Randall Zúñiga, tras conocer el veto, indicó que los delincuentes podrían dormir más tranquilos por la decisión del Gobierno.
Esto no es de recibo; en realidad, a quien le hace daño es a la seguridad del país, no al OIJ. Es un mensaje equivocado, ya que los más favorecidos son los delincuentes, quienes podrán dormir con mayor tranquilidad a sabiendas de que le resultará más difícil a la policía judicial allanarles en horario inhábil (…) El OIJ reitera al señor presidente que el enemigo es el crimen organizado. La policía está para ayudarle a cualquier gobierno que quiera velar por un país más tranquilo, comentó.
Asimismo, el director del OIJ explicó en aquel entonces que, en las últimas semanas, han detectado una tendencia: los delincuentes, principalmente homicidas, han comenzado a actuar con mayor frecuencia en los periodos del día o la semana en que la policía judicial enfrenta restricciones legales para operar.
¿Qué ha pasado con el proyecto en la Asamblea?
Este viernes 18 de julio, CR Hoy conversó con los diputados Montserrat Ruíz (PLN), Alejandro Pacheco (PUSC) y Rocío Alfaro (FA) para conocer el estado actual del proyecto de ley vetado en la Asamblea Legislativa.
La congresista del PLN, quien propuso el proyecto, aseguró que insistirán con el resello en cuanto tengan la oportunidad. Ruíz explicó que van a modificar el aspecto de forma que justificó el veto presidencial, pues no se trata de un tema de fondo.
Nosotros, en las ordinarias, vamos a traer el veto y vamos a generarle el debido proceso. El presidente retrasó este proyecto prácticamente los tres meses de sesiones extraordinarias. Eso es preocupante para nosotros, porque se supone que el que nada debe, nada teme, comentó.
Alfaro indicó que el proyecto "tiene todo el ambiente para ser votado el resello y hacerlo ley de la República"; sin embargo, debido a que el Congreso está en sesiones extraordinarias y el Poder Ejecutivo está en contra del proyecto, este no ha sido convocado y, por tanto, no se ha podido someter a votación.
Estoy segura de que las demás fracciones estaremos dispuestas a votar el resello, viendo la necesidad urgente de este tipo de medida para que el OIJ pueda realizar las acciones requeridas para poder detener el crimen organizado en nuestro país, comentó.
Pacheco también explicó que, como han estado en las extraordinarias, no se ha avanzado. Sin embargo, detalló que, una vez que ingresen a sesiones ordinarias, espera poder discutirlo en la primera sesión de jefes de fracción para ponerle fecha de votación en el plenario.
Creo que es un proyecto muy importante para el país y que debería estar aprobado hace meses, explicó el diputado.