OIJ abre investigación de oficio por “faltante” de 21 mil dosis de fentanilo en Hospital México
La policía judicial confirmó que se siguen dando sustracciones de ampollas de fentanilo de centros médicos

Robo de fentanilo en hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social
El director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Rándall Zúñiga, confirmó a CR Hoy que abrieron una investigación de oficio por el "faltante" de 21 mil dosis de fentanilo en el Hospital México y lo cual generó una alerta sanitaria por parte del Ministerio de Salud.
"No han interpuesto denuncia, pero viendo la publicación como noticia criminis vamos a proceder a abrir una investigación de oficio", dijo el jefe de la policía judicial la mañana de este miércoles.
CR Hoy dio a conocer que el Ministerio de Salud emitió una orden sanitaria al Hospital México por inconsistencias con respecto al inventario de fentanilo y otras sustancias.
En el documento, del cual este medio tiene copia, se expone que en el sistema de inventarios se reportan 31.500 unidades de fentanilo, pero solamente se han entregado 10.500. Para Salud estas discrepancias son críticas.
Una situación similar se repite con la morfina, ya que por una carga duplicada hay un faltante de 1.100 unidades en el inventario.
"Existe una deficiencia en el control, manejo, almacenamiento y despacho de psicotrópicos y estupefacientes que puede afectar el acceso de los pacientes a estos medicamentos. Se está incurriendo en incumplimiento de la legislación referente al control de psicotrópicos y estupefacientes, aumentando el riesgo de un posible desvío a canales ilícitos de dichas sustancias", se indica en la orden sanitaria.
Dichos hallazgos corresponden a los resultados de una inspección que realizó el ente rector el pasado 2 de setiembre en la farmacia del centro médico, a raíz de la implementación del polémico sistema informático ERP-SAP en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
De acuerdo con Salud, durante la inspección se evidenciaron inconsistencias con respecto al Reglamento para el control de drogas, estupefacientes y psicotrópicas.
Otros hallazgos
Durante la inspección se evidenció que el sistema ERP-SAP genera fallas en el control de los inventarios, tal y como el mismo director del Hospital México, Douglas Montero, lo había advertido meses atrás. A raíz de la implementación del software los pedidos, facturas y despachos de medicamentos no se logran cargar adecuadamente en el sistema.
En el caso de los psicotrópicos y estupefacientes, como el fentanilo y la morfina, Salud considera la situación aún más "sensible y riesgosa" por las consecuencias que puede generar. Los pacientes se exponen a desabastecimiento de medicamentos y entregas erróneas por la duplicación o triplicación de las recetas.
Las fallas generadas por el ERP-SAP no permiten que exista una trazabilidad sobre los productos ni un control de los inventarios de medicamentos. Otro riesgo hallado por el Ministerio es que el manejo de los inventarios está "en manos de terceros".
Tras los hallazgos, la CCSS tiene un plazo de 10 días hábiles para emitir un plan correctivo con acciones específicas, detalle de los mecanismos de control, medidas transitorias, entre otros aspectos. Si la orden no se cumple, el caso se remitirá a la Dirección de Drogas y Estupefacientes.
Insumos en la Caja, según OIJ
Las dosis de fentanilo detectadas en Costa Rica recientemente contienen una cantidad relativamente baja de este estupefaciente para la venta a consumidores de droga. Sin embargo, lo que más preocupa a las autoridades es el origen de los insumos que utilizan los fabricantes de estas pastillas para abastecer el mercado ilegal.
El fentanilo es un potente fármaco sintético con fines analgésicos y anestésicos. Es unas 100 veces más fuerte que la morfina y 50 veces más que la heroína, según la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). Generalmente se prescribe a pacientes con cáncer o en procedimientos quirúrgicos.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) confirmó que se siguen dando casos de sustracción de ampollas en hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), que habrían terminado en manos de criminales, después de los primeros casos detectados en el 2021. La policía judicial también indaga posibles robos en la industria médica y farmacológica.
"Lo que conocemos es sobre hurtos pequeños de ampolletas, esto en hospitales nacionales, pero no se ha logrado establecer un robo importante o significativo en los hospitales, si no que alguien saca alguna ampolleta y no se nota mucho porque también se usa para la gente con dolor crónico", explicó Michael Soto, director del OIJ.
Exámenes forenses realizados por el OIJ en el primer trimestre de 2025 señalan que al menos seis personas fallecieron en Costa Rica por consumo abusivo de fentanilo como droga, sin prescripción médica.
El OIJ trabaja para esclarecer muertes recientes en las que se detectó la sustancia y determinar si fue administrada en un hospital o ingerida como narcótico.
Los análisis de toxicología aplicados a cada cadáver que ingresa a la Morgue Judicial revelaron la presencia de fentanilo en 28 casos. Para descartar muertes vinculadas a uso médico legítimo, se depuraron expedientes clínicos.
"Hicimos un ejercicio sobre las autopsias donde se presume que las personas fallecen por sobredosis, para encontrar si había presencia de fentanilo, aunque hay algunos casos donde los patólogos dicen que hubo una atención médica previa con el uso de este medicamento, por lo que los únicos casos son de dosis que son mezcladas con otras sustancias y no como las que se distribuyen en otros países como México y Estados Unidos", explicó Soto.
El subdirector de la policía judicial, agregó que estudian en detalle las circunstancias de muerte, el perfil de las víctimas y los patrones de consumo.
"Cuando menos un caso tenemos en el sector del Pacífico Central, donde a un vendedor de drogas se le encontró una ampolleta de fentanilo de uso médico.
Se logró establecer que esta persona mezclaba el crack y la cocaína con fentanilo para que fuera más adictiva, más intensos los efectos y podría ser que este tipo de circunstancias esté ocurriendo", detalló el jefe policial.
El OIJ mantiene bajo investigación cada caso y actualiza los datos de toxicología para identificar cómo circula el fentanilo en Costa Rica, ya sea en pastillas o mezclado con otras drogas.
El fentanilo suele combinarse con estimulantes y depresores. Éxtasis, MDMA, cocaína y metanfetaminas aparecen contaminados con esta sustancia en el mercado ilegal.