Logo

Número de mujeres afiliadas al ROP creció notablemente en últimos 5 años

Cantidad de mujeres registró un aumento del 15%

Por Alexánder Ramírez | 27 de Ene. 2025 | 5:11 am

Imagen con fines ilustrativos. (Tomada de internet).

La cantidad de mujeres afiliadas al Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP) aumentó considerablemente en los últimos cinco años.

Así se desprende de las estadísticas de la Superintendencia de Pensiones (Supen) con corte a noviembre de 2024.

En ese periodo destaca un aumento significativo en el número de mujeres afiliadas, aunque el saldo acumulado promedio de los hombres continúa siendo mayor.

El número de la población afiliada al ROP registró un incremento del 12% en noviembre del año anterior, respecto a diciembre de 2020, cuando la cantidad total era de 2.796.681 personas. Al corte de noviembre, esa cifra había subido a 3.129.809 personas.

Las mujeres mostraron un crecimiento del 15% y ahora la cantidad total es de 1.264.489. Cinco años antes era de 1.102.035.

En el caso de los hombres, el aumento fue del 10%. En 2020, sumaban en total 1.694.646 y en noviembre pasado eran 1.865.320.

En todos los rangos de edad, las mujeres mostraron mayores incrementos en comparación con los hombres en los últimos cinco años. Hoy en día la mayor cantidad de mujeres afiliadas al ROP son aquellas cuyas edades oscilan entre los 31 y 44 años.

Según las cifras de la Supen, la distribución es la siguiente:

  • Menos de 31 años: 292.343.
  • De 31 a 44 años: 500.707.
  • De 45 a 59 años: 321.631.
  • Más de 59 años: 149.808.

En el caso de los hombres, así está la composición, según edad:

  • Menos de 31 años: 418.571.
  • De 31 a 44 años: 693.221.
  • De 45 a 59 años: 475.865.
  • Más de 59 años: 277.663.

Las variaciones experimentadas desde 2020 muestran también un incremento de un punto porcentual en la
participación relativa de las mujeres en el ROP. Ahora alcanzan el 40% del total de la población afiliada. El 60% restantes son hombres.

El saldo acumulado promedio del ROP de los hombres es mayor al saldo de las mujeres en todas
las generaciones, tendencia que se ha mantenido durante los últimos cinco años, de acuerdo con las estadísticas de la Superintendencia.

Crecimiento anual

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Los datos de la Supen indican que los afiliados al ROP muestran una tasa de crecimiento anual de 2,3% en los últimos cinco años y para 2024 se nota un crecimiento interanual de 3,1%.

La Supen atribuye ese incremento a un conjunto de factores como el aumento de la participación laboral femenina en ese periodo, la aplicación de políticas de inclusión y un mayor acceso a beneficios por parte de las mujeres.

"Este crecimiento fue impulsado principalmente por las mujeres, cuya participación laboral creció un destacado 17%, en comparación con el 12% registrado por los hombres. Este dinamismo femenino también explica el considerable aumento en la afiliación de mujeres al ROP. Todo es propio de los hallazgos hechos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en temas del mercado laboral", amplió la Supen.

Momento crucial

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

El próximo 1° de abril está previsto que entre a regir una importante reforma al ROP: los Fondos Generacionales.

Esa modificación, acordada por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) el 6 de diciembre de 2023, consiste en un nuevo modelo de administración del ROP, que se dividirá en cuatro fondos generacionales ajustados de acuerdo con la edad de los afiliados al régimen.

Su objetivo es que las inversiones sean más seguras y menos riesgosas para las personas más próximas a pensionarse, con el fin de protegerlas de las volatilidades del mercado cuando están a las puertas de su jubilación o cuando ya lo hicieron. En el caso de las personas más jóvenes, las inversiones estarán más expuestas al riesgo y, por lo tanto, serán más rentables porque gozarían de más tiempo para recuperarse en caso de que en algún momento experimenten fluctuaciones en los rendimientos de sus cuentas.

Los fondos generacionales que se implementarán serán los siguientes:

  • Fondo A: Mayores de 55 años de edad (nacidos en 1969 y con anterioridad).
  • Fondo B: De 45 a 54 años (nacidos entre los años 1970 y 1979).
  • Fondo C: De 35 a 44 años (nacidos entre los años 1980 y 1989).
  • Fondo D: Menores de 34 años (nacidos en 1990 y con posterioridad).

En el modelo actual, la gestión de los recursos del ROP es igual para toda la población, es decir, todos los aliados y sus aportes están en la misma canasta sin distinción de edad.

A pesar de que la Supen ha insistido en que se mantiene la fecha de implementación de la reforma, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) ha manifestado su interés de que el Conassif reviva la discusión de la misma.

Esto, por preocupaciones en el seno de la Junta Directiva del BCCR por los posibles impactos que tendría el nuevo modelo administración del ROP en los mercados cambiario y de valores.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO