Logo

Nuevo sistema informático impide a la CCSS conocer la deuda del Estado

Por Ambar Segura | 21 de Oct. 2025 | 5:44 am

La implementación del sistema informático ERP-SAP impide a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) actualizar el monto de la deuda que mantiene el Estado con la institución, así lo revela un informe de la Auditoría Interna.

Los últimos datos que tiene la institución son del 31 de mayo, ya que el ERP-SAP se implementó el pasado 2 de junio. De acuerdo con el órgano auditor, el sistema impide recopilar los datos necesarios para facturar la deuda estatal.

Para la CCSS es indispensable contar con la información para medir el comportamiento de la deuda, ya que representa una de las fuentes de ingresos para financiar los seguros de salud y pensiones.

La falta de datos limita la capacidad de la CCSS para responder a solicitudes planteadas por el Ministerio de Hacienda, la Contraloría General de la República (CGR), Auditorías Externas, Superintendencia de Pensiones y otras entidades.

"La Gerencia Financiera se encuentra limitada de disponer de información confiable y oportuna para ejercer una gestión cobratoria eficaz de las obligaciones financieras que el Estado mantiene con la CCSS, aspecto que resulta de particular relevancia, en virtud de que dichas trasferencias servirán de insumos para obtener los recursos necesarios para el normal funcionamiento de los servicios de salud y pensiones", estableció Olger Sánchez, auditor interno en el informe.

Para Sánchez, la CCSS debe adoptar, de manera impostergable, medidas que fortalezcan la trazabilidad contable. Además, en el informe del 7 de octubre dio un plazo de dos meses para atender la situación.

El sistema informático ha generado múltiples fallas en los sistemas de la CCSS, afectando aspectos como inventarios, pago de incapacidades, emisión de facturas, entre otros. Pese a las alertas de los entes técnicos, la Junta Directiva, presidida por Mónica Taylor, se opone a frenar el fallido sistema.

Deuda del Estado con la CCSS

Al 31 de mayo, la CCSS registraba que el Estado le debía ₡4.4 billones, lo cual equivale al 8,62% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Entre el monto de la CCSS y el del Poder Ejecutivo existe una discrepancia de ₡3,24 billones debido a que utilizan metodologías distintas para calcularlo.

Pese a que la deuda supera los ₡4 billones, el Ministerio de Hacienda solamente presupuestó para el 2026 ₡85 mil millones para atender el impago. Dicho monto representa un 1,9% del total adeudado.

Por otro lado, el informe revela que el flujo de efectivo para el seguro de salud tiene "señales de alerta". La Dirección Financiero Contable  registró una disminución del 4,26% en las cuotas estatales y una caída del 16,82% en los ingresos por la atención a pensionados.

Como gestión de cobro, la CCSS ha iniciado procesos administrativos y judiciales para recuperar montos derivados de leyes como la del control del tabaco. Respecto a la Ley sobre sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN) y la del Control del Tabaco, el Estado adeuda ₡1.191 millones y ₡65.432 millones, pero el Ministerio de Salud ha solicitado revocatoria.

A pesar de las solicitudes de Salud, la Gerencia Financiera de la CCSS mantiene en firme el proceso judicial.

Entre el 31 de mayo de 2024 y la misma fecha de 2025, la deuda creció ₡580 mil millones, es decir, un 15%. La tabla muestra la variación de diferentes conceptos de un año a otro.

Concepto Monto 2024 (₡ miles de millones) Monto 2025 (₡ miles de millones) Variación % Participación en deuda total 2025
Cuotas estatales y subsidiarias 1.160 1.320 13,2% 29,8%
Ley 7739 (Código de la Niñez) 890 1,030 15,79% 23,25%
Población asegurada por el Estado 669 852 27,34% 19,24%
Traspasos programados del Ministerio de Salud 619 653 5,6% 14,73%
Leyes especiales 274 292 6,53% 6,61%

Nota: Los montos se expresan en miles de millones de colones (₡). Estos cinco rubros representan más del 93% del total de la deuda estatal a mayo de 2025.

Comentarios
0 comentarios