Logo

Nuevo secretario no informó al PLN sobre polémica renuncia en el 2006

Funcionario tuvo que renunciar y devolver salarios pagados

Por Carlos Mora | 13 de Nov. 2022 | 1:20 pm

(CRHoy.com) El nuevo secretario general del Partido Liberación (PLN), Miguel Ángel Guillén Salazar, tiene sobre sus espaldas un cuestionamiento ético durante su paso por la función pública en el gobierno del expresidente de la República, Óscar Arias Sánchez (2006-2010).

Guillén Salazar se vio obligado a renunciar como director ejecutivo del Consejo de la Persona Joven (CPJ) en diciembre de 2006, esto por no cumplir con los requisitos que se ocupaban para ese puesto. 

Según información oficial en poder de CRHoy.com, Guillén fue nombrado en ese cargo en junio de 2006, pero renunció en diciembre de ese mismo año. Por este caso, el político tuvo que devolver ¢4 millones por concepto de salarios.

Guillén fue electo secretario general del PLN el pasado 22 de octubre por 59 miembros de la asamblea nacional esa agrupación. El liberacionista llegó apadrinado por el expresidente Arias Sánchez, de quien es vocero y representante ante el Directorio Político de ese partido.

El caso

Guillén (al centro) junto con los expresidentes de la República José María Figueres y Óscar Arias tras su elección como secretario general del PLN (Archivo)

Información suministrada por el Consejo de la Persona Joven, arroja que Guillén Salazar enfrentó un procedimiento administrativo en esta entidad por haberse desempeñado como su director ejecutivo sin haber cumplido con los requisitos, específicamente en lo que concierne a tener el grado académico de licenciado y estar incorporado al colegio profesional respectivo.

Guillén es abogado de profesión, sin embargo, en ese momento de su nombramiento en el gobierno de Arias no tenía el grado de licenciado ni estaba incorporado al Colegio de Abogados de Costa Rica.

El expediente menciona que, en reiteradas ocasiones a lo largo de casi 4 meses desde su nombramiento en 2006, los personeros administrativos y del área de Recursos Humanos le insistieron a Guillén de la necesidad imperiosa de que presentara su título de licenciado y otros documentos necesarios para la elaboración de su expediente profesional en el CPJ.

Según la documentación, a estas reiteradas solicitudes para la presentación de los documentos, Guillén Salazar "manifestó que él estaba optando por una beca en Europa, antes de ser nombrado y había tenido que mandar los documentos originales y que tardarían unas semanas el retorno de los mismos a Costa Rica". 

Al llegar el mes de noviembre de 2006 el conflicto en el CPJ por la no presentación de la documentación por parte de Guillén fue escalando, al punto que se presentó una denuncia en su contra. En ese punto del conflicto, tuvieron que intervenir el auditor de la institución y las entonces ministra y viceministra de Cultura y Juventud, William Kelly, María Elena Carballo y Karina Bolaños, respectivamente. 

En noviembre, con la presión del entonces diputado del Frente Amplio, José Merino del Río (QDP), las autoridades del Ministerio de Cultura y Juventud tuvieron que tomar cartas en el asunto, y fue cuando se cayó la versión que había dado Guillén Salazar. 

Tras consultas realizadas por las exjerarcas al Colegio de Abogados y a la Oficina de Planificación de la Educación Superior del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), ambas entidades confirmaron que Guillén no aparecía inscrito como abogado en el Colegio de Abogados y que tampoco había realizado gestión alguna para el trámite de reconocimiento y equiparación de ningún diploma universitario. 

Finalmente, el 5 de diciembre de 2006 Guillén Salazar se vio obligado a renunciar como director ejecutivo del CPJ, la cual, según la documentación se hizo efectiva hasta el 31 de diciembre de ese año.

El expediente menciona que, Guillén Salazar renunció alegando que el entonces presidente de la República, Óscar Arias Sánchez, le había "solicitado servir en su despacho como asesor presidencial en materia de políticas de Estado para la juventud".

En los meses de enero y febrero de 2007  a lo interno del CPJ se le dio seguimiento al caso. A pesar de la renuncia de Guillén la entidad empezó con el proceso para la recuperación de casi ¢4 millones por concepto de salarios no correspondidos.

La información señala que durante esos meses Guillén "hizo caso omiso" a las convocatorias de audiencia del proceso y el caso se elevó a la Oficina de Cobros del Ministerio de Hacienda para la recuperación de estos fondos públicos.

En marzo de 2013 el CPJ archivó el expediente contra Guillén Salazar, esto luego de que el hoy secretario general del PLN devolviera los ¢4 millones que había cobrado.

En estos 2 archivos adjuntos puede ver la relación de hechos del caso que enfrentó Guillén Salazar.

Expediente Sr. Guillén 1

Expediente Sr. Guillén

Guillén: "No veo ningún problema ético ni de transparencia"

CRHoy.com conversó con Guillén Salazar sobre este caso. En la entrevista telefónica, el secretario general del PLN admitió que no comunicó de este antecedente a las autoridades del partido, y que no ve ninguna falla ética ni falta de transparencia al haberlo omitido.

Este es un extracto de la entrevista.

¿Usted comunicó este procedimiento administrativo que enfrentó a las autoridades del PLN previo a postularse como candidato a secretario general de la agrupación?

¿A cuáles autoridades?, perdone…

Me refiero al Comité Ejecutivo saliente, al Tribunal Electoral Interno e incluso al Tribunal de Ética del PLN…

No, la respuesta es no. Porque es un asunto que se dio en su momento y yo resolví. Y digamos, yo no veo que haya un problema ético en ese sentido porque si bien fui nombrado, yo renuncié y como se puede ver en el expediente, yo devolví todos los salarios devengados.

El expediente menciona que, a usted, en reiteradas ocasiones el área Administrativa y de Recursos Humanos del CPJ le pidieron la documentación para la elaboración de su expediente, como el título de licenciado en Derecho y documentos que comprobaran su incorporación al Colegio de Abogados. Y se menciona que usted dijo que estaba tramitando una beca en Europa y que en razón de ello, los documentos se los iban a devolver hasta dentro de varias semanas…

Esa es la versión que está ahí, pero no recuerdo los detalles porque estamos hablando de hace bastantes años, verdad… No recuerdo los detalles en específico de cada cosa que ahí se discutía. Yo renuncié y reintegré todos los salarios. No veo ningún problema ético en ello.

Según la documentación, usted reintegró los ¢4 millones en 2013, pero su renuncia se había dado desde finales de 2006. Estamos hablando de 6 años…

No lo recuerdo bien.

¿No lo recuerda bien?

No lo recuerdo bien, pero me extraña…

¿Cuándo fue entonces que devolvió el dinero?

Vamos a ver, no estoy seguro de la fecha del depósito, no estoy seguro, no puedo decirle que me tardara tanto o que no fuera así, porque no recuerdo cuando fue. Como le digo, estamos hablando de ya, pues no sé, hace rato de eso…

¿Insiste usted en que no ve ningún problema ético e incluso de transparencia al no haber comunicado esto, previo a postularse, al Tribunal Electoral Interno e incluso al Tribunal de Ética del PLN?

No veo ningún problema ético ni de transparencia.

Bueno, es que el PLN es actualmente el partido de oposición más grande y con mayor número de diputados en el Congreso y usted es su secretario general…

No veo que haya ningún problema ético, en el momento que yo me enteré y que hice las consultas jurídicas correspondientes renuncié y reintegré todos los salarios como corresponde.

Usted después de renunciar se fue al despacho del entonces presidente Arias (del que es su representante), según el expediente…

No, no me fui al despacho de don Óscar.

¿Para dónde se fue?

Fui a Casa Presidencial, en efecto, a colaborar en políticas públicas, pero al despacho de don Óscar no.

Le insisto con el tema de la transparencia y la ética. ¿No cree que debió informar al PLN de este caso y de este procedimiento administrativo previo a postularse al cargo?

Eh… Bueno… Como le insisto, quiero que lo consigne así. No veo que este…yo, digamos…no veo un problema ético en esto. Yo actué como corresponde. Se hizo un nombramiento, vamos a ver, que tenía algún error, no cumplía los requisitos en ese momento.

Fue un nombramiento ilegal, hay que decirlo, pues no cumplió con los requisitos. Usted no presentó el título de licenciado en Derecho y desde el CONARE se confirmó que tampoco usted hubiera hecho alguna gestión de reconocimiento de títulos…

Yo nunca he dicho que eso fuera de otra manera. Estaba egresado, ya había cumplido con el plan de estudios y se estaban haciendo las consultas legales correspondientes. En el momento que las consultas apuntaron en la línea de que yo no cumplía con el requisito inmediatamente renuncié y reintegré los salarios…

Un reintegro de salarios que no fue inmediato y que usted mismo dice que no recuerda cuando lo hizo…

No recuerdo exactamente la fecha…Yo sé que la labor de ustedes (los periodistas) es pensar en…

¿Pensar en qué es nuestra labor, según usted?

La labor de ustedes es pensar con cierto grado de mala fe.

No hay mala fe. Le estoy preguntando si ¿Cree que no haberlo comunicado de previo a su elección es una falta a la transparencia y a la ética?

Imagínese usted, que cada vez que uno va a aspirar a un cargo dentro del partido, en este caso un cargo interno del partido, que no es de elección popular, que uno comience a hacer un recuento de toda su vida, acerca de una serie de cosas que pasaron , que además las resolví con ética y como corresponde. Ha habido funcionarios que se han ido y nunca reintegraron sus salarios y a esos no les hacen notas.

Si usted está hablando de los exministros de Luis Guillermo Solís entre 2014 y 2018, como Alexander Mora y Olga Marta Sánchez, lo invito a que revise nuestro archivo, porque se le dio amplia cobertura…

Bueno, sé del caso de algunos casos pendientes. No me refiero a ustedes en específico, solo hago la acotación en general, verdad. Yo sí actué como corresponde, según lo demanda la ley. Yo actué conforme, renuncié y reintegré los recursos. Es más, yo nunca he sido un ciudadano de vida pública. He sido, más bien, una persona trabajadora, reservada. Hasta ahora, es que he dado un paso al frente por un sentido de responsabilidad con el país y el partido. Este caso, en su momento lo resolví.

Comentarios
13 comentarios
OPINIÓNPRO