Nuevas generaciones retan el mercado cervecero
Millennials y cerveceros artesanales comparten un estilo de vida rompedor de moldes

Cool, tuanis, pura vida… Las cervezas artesanales se mercadean con los términos que le llegan a los millennials..
Libres, creativas y un poco irreverentes. Así son las cervezas artesanales y en esto se parecen a esas generaciones jóvenes a las que van dirigidas… aunque no en exclusiva.
Los cerveceros tradicionales o caseros se abren paso a punta de creatividad, de ruptura de moldes, de reclamo de autenticidad: "Esta es mi cerveza. No se parece a las demás y menos a las tradicionales".
A los millennials les encanta la cerveza artesanal. Va bien con ellos. También a los de la Generación Z que ya alcanzan la edad en la que se les permite tomar licor.
Cuestión de gustos y edades
Los gustos y preferencias de los consumidores son, en mucho, determinados, por la generación a la que pertenecen:
- los baby boomers, nacidos entre 1947 y 1960, hoy tienen entre 70 y 57 años, son una de las generaciones con mayor poder adquisitivo en la historia de la humanidad.
- la Generación X, nacidos entre 1960 y 1984, es considerada la gran impulsora de la tecnología. Sin embargo, ya no están pensando en revolución, con 56 y 32 años encima, muchos piensan en estabilidad sin complicaciones
- la Generación Y, también llamada millennials, los nacidos entre 1985 y 1994, son la fuerza electoral y de consumo más potente en la actualidad.
Los millennials, en su mayoría de edad, están entre los 21 y 30 años, crecieron con Internet y comparten con la Generación Z (nacidos entre 1994 y 2010), la preferencia por productos diferentes y con estilo, definidos por esa palabra en inglés "cool" (¡Tuanis! o ¡Pura Vida!, en castellano criollo), cuyo consumo está siendo promocionado a través de las pantallas de los teléfonos inteligentes.
Para millennials

Maldita vida. Majadera. Todo se vale en cuestión de nombres cerveceros.
En su afán por penetrar y crear nuevos mercados que den mayor rendimiento a sus marcas, los cerveceros artesanales buscan desmarcarse de los competidores grandes y tradicionales, como un producto específico para millennials.
Rafael Cruces Santamaría, gerente general de la marca Domingo 7, explicó que el movimiento de las cervezas artesanales se dio a principio de los años 70 y no está orientando solo a los millennials y Z, aunque han desarrollado aspectos como ser abiertos, juzgar el statu quo, la diferenciación, la innovación y los gustos de productos naturales.
Cerveceros artesanales y millennials comparten esa particularidad de romper paradigmas y tabúes, así como de crear puntos de encuentro en redes sociales, la publicidad en línea, los muppies y los exteriores en espacios urbanos; los denominados BTL (Below the Line, por sus siglas en inglés), medios no convencionales.
En el Mes de la Independencia, aparecieron las primeras promociones de cerveza artesanal, 2X1 por c2800; la ceniza del volcán trajo la nueva cerveza Turrialba; mientras otras marcas continúan retando la tradicional leyenda "el consumo de licor es nocivo para la salud", con "nos obligan a decir que el consumo de licor es nocivo para la salud".
Emprendedores, ecológicos, responsables…
Paola Leñero, gerente senior en consultoría en capital humano de Deloitte & Touché, resaltó que los millennials son socialmente responsables, comprometidos con una vida saludable, ecológicos y emprendedores, van en pro de libertad y satisfacción personal, que, al igual que la Generación Z, persiguen ambientes agradables, familiares, de intercambio cultural y trabajos flexibles, fuera de los rígidos horarios de 8 horas.
El concepto de libertad de los millennials, aún un tanto incomprendida, está asociada al estilo de negocio de los cerveceros artesanales y caseros que se refleja en los mensajes de la etiquetas de sus productos, como la cerveza Majadera: "Métase las faldas diga "con permiso", pida perdón, acuéstese temprano y confórmese con lo que le den…ajá!!!…".
Artesanales y selectivos
En esta industria, la identidad y la independencia importa, tanto así que la Asociación de Cerveceros Artesanales de Costa Rica (ACACR), compuesta por 85 miembros, entre ellos cerveceros caseros, bares productores de cervezas y cervecerías artesanales, no aceptaron la marca Domingo 7, de la Florida Ice & Farm, por estar asociada a la producción industrial.
Luis Arce, presidente de ACACR, sostuvo que no han permitido la afiliación de múltiples empresas, importadoras de cervezas artesanales o asociadas a corporaciones industriales, porque no cumplen los conceptos de ser pequeña, tradicional e independiente, que son la esencia de los cerveceros artesanales.
Para nuevos paladares

Jugando con sabores y aromas se buscan nuevos maridajes.
Los cerveceros artesanales concentran esfuerzos en crear nuevos paladares en los costarricenses, que según cuestionan están acostumbrados a cervezas erróneamente definidas como claras y oscuras, con base en cereales -arroz y maíz-, no malteados.
Benjamín Chaverri López, director de mercadeo de CRCB, explicó que las cervezas son clasificadas en Lagers y Ales; la textura, el aroma y el sabor dependen del tratamiento y la mezcla de ingredientes naturales, como el agua, el lúpulo –flor que no crece en el trópico-, la levadura y la cebada para obtener la malta correcta.
"Es como la genética entre hombres y mujeres que permite diversas culturas y la diversidad, hay rubios, crespos, lacios, blancos, negros, altos, bajos, etcétera", comentó.
Las mezclas continúan aportando nuevos aromas y sabores de cervezas artesanales en el mercado, contribuyendo al desarrollado de encadenamientos hacia una cultura gastronómica, evolucionando sitios en San José, como el Paseo de las Luces en Barrio Escalante, y generando una nueva industria que llegó para quedarse.