Logo

Nuevas fotos revelan que MEP desperdicia 450 tarimas y contenedores llenos de equipo tecnológico

MEP sigue sin retirar herramientas por conflicto con la FOD.

Por Carlos Castro | 17 de Oct. 2024 | 12:12 am
Equipos del MEP embodegados

Equipos del MEP embodegados

Nuevas fotografías a las que tuvo acceso crhoy muestran gran cantidad de equipos tecnológicos que están empacados y desperdiciándose en bodegas desde el 2023, a los que el Ministerio de Educación Pública (MEP) no dio uso, pese a que se destinaron sumas millonarias para adquirirlos.

En total serían 450 tarimas y varios contenedores llenos de estas herramientas que debieron direccionarse a centros educativos de todo el país y oficinas regionales administrativas.

La mayoría de ellos se adquirieron por medio del cartel 2021PP-000003-PROV-FOD, promovido hace tres años por la Fundación Omar Dengo (FOD), según consta en la propia rotulación que tienen y son diferentes a los denunciados por la diputada del Partido Liberal Progresista (PLP), Johanna Obando, hace pocas semanas.

Precisamente de este primer paquete de equipos abandonados ya tiene conocimiento la Contraloría General de la República (CGR), donde se recibió una denuncia contra el MEP y el Ministerio de Ciencia de y Tecnología (Micitt) para que rindan cuentas de esos equipos nuevos sin uso desde hace más de un año.

Las nuevas imágenes corresponden a gran cantidad de cajas con computadoras portátiles, impresoras, paneles de conexiones, parlantes Bluetooth, entre otras, que estuvieron desde mayo del año pasado hasta hace pocas semanas cuando se tomaron las fotos en bodegas alquiladas por el ministerio en Zapote y San Franciscos de Dos Ríos, a una reconocida empresa privada encargada de mudanzas internacionales.

Por la rotulación de los equipos se puede ver que algunos de estos debían ser instalados en escuelas de diferentes zonas del país como la Eida Vargas Carranza en Naranjo de Alajuela, la Corralar del cantón de Mora, El Silencio de Quepos, entre otras.

La CGR ya había cuestionado al MEP el 18 de julio del año tras conocer que la millonaria adquisición no se estaba usando, en el oficio DFOE-DEC-1729 donde el fiscalizador Felix Vásquez pidió que se rindieran cuentas sobre el desuso de la tecnología aportada por la FOD y la devolución de los mismos.

El documento fue contestado por la entonces directora de la DRTE, Fressy Aguilar, quien reconoció que gran parte de la equipación estaba almacenada, mientras sostenía que se estaba tramitando con personeros de la FOD la guía de traslado de bienes.

La funcionaria confesó que tenían 5 contenedores de 20 pies llenos de cajas que debían destinarse a los centros educativos públicos.

"El 11 de julio 2023, la señora Mónica Acosta Carballo, Oficial Mayor del MEP, los señores Ronny Rodríguez Noguera Subdirector de la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación y Walter González Parra, encargado del Centro de Almacenamiento del MEP, así como dos Asesores Jurídicos del Despacho Ministerial (Javier Camacho Duarte e Irving Mathews Soto), realizaron visita a las bodegas San Francisco de Dos Ríos y de Zapote, en coordinación con el señor Cesar Gómez, contacto brindado por la Fundación Omar Dengo, en la cual se pudo identificar que la FOD tomó la decisión de alquiler 3 espacios de bodegaje y almacenaje para los activos, a saber: (a) Almacenaje en San Francisco de Dos Rios: resguardan 447 tarimas de equipos nuevos, mismos que requieren ser instalados en centros educativos, y de los cuales se requiere información expedita para toma de decisiones en cuanto a la logística de distribución", apunta la respuesta a la CGR.

Incluso los paquetes tenían manuales de procedimiento para entrega y otros para recepción con las indicaciones a seguir, donde se describe el propósito de los equipos, alcance, políticas de operación, normas y lineamientos, así como una breve descripción de los procedimientos y formularios para hacer efectivo el traslado de los mismos.

Se niegan a retirarlos

Correos en poder de este medio evidencian que en su momento varios funcionarios de alto rango, dirigieron comunicaciones a la entonces jefa de la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación (DRTE) del MEP, Fressy Aguilar Chinchilla, donde le indican los pasos a seguir para poder hacer efectivo el uso de las herramientas.

Dichos mensajes electrónicos le fueron enviados desde finales de enero del 2024, pero se desconoce por qué no se procedió con la distribución.

Consultados sobre el tema, desde esa dirección enviaron una escueta respuesta que no respondió a nuestras dudas sobre los motivos por los cuales los equipos permanecen en las bodegas.

"Con respecto a este tema desde el MEP no nos vamos a referir sobre los detalles al tratarse de un proceso judicial activo", indicaron en la DRTE.

Dicho órgano del ministerio hace referencia a que todavía no se ha resuelto el conflicto legal que tienen con la FOD, luego de que el gobierno anunciara abruptamente la no renovación de los lazos comerciales con la fundación, después de más de 22 años desde que se firmó el último Convenio Marco de Ejecución del Programa Nacional de Informática Educativa.

Por esa decisión, la fundación acudió el año pasado al Juzgado Contencioso para que un juez le notificara al ministerio que debe hacerse cargo de retirar 215 mil artículos tecnológicos, valorados en más de 12 mil millones de colones, pero el MEP sigue sin acatar la orden.

En su momento, Educación expuso que no iban a asumir el costo del traslado de los equipos, pues se estima que implicaría un gasto de $157 mil, pues implica movilizar al menos 60 contenedores, a lo que hay que sumar el alquiler de montacargas, así como el pago de personal para esas labores.

Plan de gasto vs desperdicio

Computadoras del MEP

Foto con fines ilustrativos

Mientras las toneladas de computadoras y otras herramientas de tecnología siguen empantanadas, el MEP plantea la posibilidad de hacer una inversión millonaria en el 2025 para comprar "carritos móviles" y eliminar gradualmente a partir del próximo curso lectivo las aulas de informática en los 4.600 centros educativos del país.

Tal como lo reveló crhoy esta semana, la intención de la cartera es contratar empresas privadas que brinden nuevos servicios para que los estudiantes de escuelas y colegios reciban las lecciones con una nueva modalidad, por la cual deberán destinar un importante monto de su presupuesto para el próximo año.

Así quedó expuesto en el documento llamado "Generalidades del pliego de condiciones para la contratación de un proveedor de servicios gestionados bajo un contrato de entrega según demanda", con fecha de agosto 2024, al que este medio tuvo acceso.

La iniciativa fue presentada por el viceministerio Académico del MEP y la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación (DRTE) el pasado mes de agosto.

El documento expone el objetivo del MEP de imponer cambios "disruptivos" en la educación, pero no especifica las repercusiones directas que tendrá para los educadores ni tampoco si esto significaría erogar un porcentaje mayor al destinado para tecnología en el presupuesto actual, únicamente apuntan a reducción de costos sin especificar cómo.

"En este contexto se decide llevar a cabo la sustitución del espacio físico denominado "laboratorio de informática", por Carritos/Maletas Móviles: este cambio reduce costos de inversión en la infraestructura física en el centro educativo, permitiendo mejor aprovechamiento de los recursos públicos ya que estos carritos al ser de naturaleza modular se trasladan a las aulas, a manera de módulos desmontables de peso razonable que permiten una manipulación más práctica por parte de los docentes de informática educativa", describe el fundamento del proyecto para licitación del ministerio.

El ministerio señaló que los docentes no tendrían afectación con estos cambios, pero de momento se desconoce cómo serían las clases si se implementa el plan que el gobierno tiene en mente para el 2025.

Para poder poner en marcha el plan, el ministerio aduce que solo para el otro año debe comprar gran cantidad de equipo, entre los que destacan: servidores NAS, servidor para gestionar contenidos, computadoras portátiles, tablets con teclado y protectores, maletines, maleta de transporte y resguardo, audífonos, micrófonos, mouses, unidad de transportes y carga móvil, impresoras regulares, impresoras 3D, proyectores multimedia, kits de robótica (opción genérica), así como otros componentes adicionales para conexión, carga y servicios conexos.

A esto se suma que la cartera desaprovechó ¢1.070 millones que se asignaron en el presupuesto 2023 a la DRTE para la compra de equipo para el desarrollo de los estudiantes por medio del uso de la tecnología.

Documentación de la liquidación presupuestaria del Programa 555-00: Aplicación de la Tecnología a la Educación, entregados el 15 de diciembre del 2023, donde se detallan los montos que no se ejecutaron el año pasado, revela que a la DRTE se le giró un monto de ¢1.171 millones para el rubro de tecnología en centros educativos, de los cuales solo se utilizó poco más de ¢100 millones, es decir, no se logró colocar ni el 9% de los recursos que tenían disponibles.

Crhoy también medio dio a conocer que por problemas con plazos para compras de mayor cuantía, malos cálculos de suministros, falta de documentación o por mala imputación de recursos, el MEP renunció o redireccionó montos que sumados alcanzan ¢8.578.448.815, solicitados en el presupuesto 2024 para la compra de equipo
tecnológico.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO