Nuevas estaciones del IMN miden la calidad del aire: “Una muy mala calidad es como ser fumador”
Las estaciones prevén que para este viernes 15 de agosto llegue al país una masa de polvo del Sahara

El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) cuenta con siete nuevas estaciones para medir la calidad del aire. Se trata de una herramienta que permite obtener datos sobre contaminantes como PM2.5 y PM10 (partículas en el aire), dióxido de nitrógeno (NO₂), dióxido de azufre (SO₂), monóxido de carbono (CO) y ozono (O₃), así como ceniza, polvo y otros compuestos químicos dañinos para la salud.
Desde junio estos equipos facilitan la evaluación de tendencias, la identificación de zonas críticas y la orientación en la toma de decisiones.
Daniel Poleo, meteorólogo y climatólogo del IMN, explicó la importancia de estas estaciones. De acuerdo con el experto, una mala calidad del aire en una zona puede reducir la expectativa de vida de una persona hasta en cinco años.
Esto significa que la contaminación que se respira puede equipararse a una actividad de alto riesgo.
Incluso, en algunos casos puede compararse con fumar. Una mala o muy mala calidad del aire es exactamente igual a que la persona sea un fumador pasivo, detalló Poleo.
El meteorólogo advirtió que algunos contaminantes pueden provocar cáncer de pulmón, asma, irritaciones en zonas blandas, enfermedades cardiovasculares y alergias en la piel, así como otros padecimientos como dolores de cabeza, falta de concentración y problemas para conciliar el sueño.
Las personas tienden a sufrir más alergias y, obviamente, los ataques de asma tienden a aumentar casi un 60 % cuando tenemos este tipo de contaminantes, añadió.
La compra de los equipos
El funcionario del IMN indicó que la coordinación para obtener estas nuevas estaciones se inició en noviembre de 2024 y que fue en junio de 2025 cuando se instalaron y entraron en funcionamiento.
Las nuevas estaciones están ubicadas en:
- San José – IMN
- Alajuela – Estación Fabio Baudrit
- Heredia – Núcleo Agrícola UNA
- Santa Ana – Municipalidad
- Belén – Colegio Técnico Profesional
- San Pedro de Montes de Oca – UCR
- Cartago – TEC
Según Poleo, el costo total de las siete estaciones fue de alrededor de 40 millones de colones (unos 10.000 dólares cada una), mientras que el mantenimiento anual de todo el equipo ronda los 20 millones de colones.
Aunque se trata de un monto elevado, el especialista lo considera una gran oportunidad en comparación con otras estaciones más sofisticadas, cuyo precio puede variar entre 100.000 y 300.000 dólares (50 a 150 millones de colones).
Es bastante costoso, sí, pero nos permite cubrir un vacío que se tenía en Costa Rica desde hace muchos años, porque la calidad del aire está estrechamente vinculada con la calidad y la expectativa de vida de las personas, aseveró.
Incluso, se prevé que para este viernes 15 de agosto llegue al país una masa de polvo del Sahara. Ante ello, los equipos revisarán la concentración de la nube entrante para definir las acciones a tomar.
Cooperación institucional
Las estaciones forman parte de un convenio entre el Ministerio de Salud y el IMN, adscrito al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), denominado Marco de Cooperación para el Monitoreo de la Calidad del Aire en Costa Rica.
El convenio tiene una duración inicial de cinco años y contempla las siguientes acciones:
- Medición y análisis continuo de la calidad del aire en distintas zonas del país.
- Pronósticos semanales e informes mensuales y anuales con base en el Índice Costarricense de Calidad del Aire (ICCA).
- Validación de tecnologías accesibles, como estaciones de bajo costo.
- Capacitación técnica en salud, ambiente y comunicación para el personal de ambas instituciones.
- Divulgación pública a través de redes sociales y sitios web oficiales.
- Gestión de recursos y fondos para fortalecer la red de monitoreo.
Las estaciones permitirán registrar el impacto de fuentes naturales, como los volcanes y el polvo del Sahara, así como de otras fuentes como el tránsito vehicular y las actividades industriales.
Utilidad para la investigación
Los resultados de la calidad del aire se publican en la página web del IMN, donde se detalla el comportamiento de cada estación y las causas de los niveles registrados.
En los informes se enumeran diariamente todos los gases detectados, y los datos se almacenan para su uso en investigaciones futuras.
También se está desarrollando una base de datos que podrá servir no solo al IMN, sino a toda la academia de Costa Rica, concluyó Poleo.