Logo

Nueva oleada de COVID-19 azotaría el continente en las próximas semanas

Por Jason Ureña | 8 de Abr. 2022 | 10:02 am

(CRHoy.com) La situación pandémica que enfrenta Asia Oriental, el Pacífico Occidental y ahora Europa, se vería reflejado en nuestro continente en las próximas semanas.

Así lo advirtió la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que además da cuenta de que los casos han ido aumentando lentamente en esta región. 

Según la agencia sanitaria, los países americanos notifican más de 620.000 casos nuevos cada semana, lo que tendría relación con el surgimiento del sublinaje BA.2 de la más reciente cepa de preocupación ómicron.

"Una y otra vez, hemos visto cómo la dinámica de la infección en Europa se refleja aquí apenas unas semanas después", dijo Carissa F. Etienne, directora de la OPS.

Una posición similar mantiene Ronald Evans, de la Escuela de Medicina de la Universidad Hispanoamericana (UH) y coordinador del informe Una Pandemia en Perspectiva, quien destaca que la situación en los otros continentes podría sugerir que se está "incubando una nueva ola". 

"La ventana que nos han proporcionado otros países en el pasado, nos ha permitido conocer lo que sucederá en nuestro lar nativo dos o tres meses después", mencionó Evans.

Nuevo sublinaje

En Sudamérica, el sublinaje -también conocido como la ‘ómicron sigilosa'-, fue detectado en el 8,7% de las secuencias notificadas.

En Costa Rica la situación no es diferente. Desde su detección en el país, las secuencias donde se identifica el BA.2 han ido aumentando su frecuencia, de la mano de su alta transmisibilidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta podría ser hasta 1,5% más infecciosa que sus antecesoras. 

Pese al relajamiento de las medidas sanitarias y, ante la posibilidad de entrar en una nueva ola -producto del aumento de casos de esta mutación-, la OPS destacó la importancia de continuar realizando pruebas para detectar la enfermedad y así "no entremos en esta próxima oleada a ciegas".

"Esto significa hacer que las pruebas sean fácilmente accesibles para todos en todas partes, para prevenir nuevos brotes y para preparar nuestros sistemas de salud si los casos aumentan", recalcó.

Etienne advirtió que muchos países y territorios redujeron las medidas de salud pública antes de tiempo, y destacó que los datos "son nuestros ojos y oídos en esta pandemia".

Vacunación

Otra de las preocupaciones de las autoridades regionales -además del testeo-, es la vacunación, esto pese a que más de 685 millones de personas en la región ya completaron sus esquemas vacunación contra la COVID, y 50 países ya comenzaron a aplicar dosis de refuerzo.

Sin embargo, -según datos de la OPS-, aún hay 240 millones de personas en las Américas que aún no han recibido una sola dosis del biológico contra el virus. 

"Las brechas en la vacunación mantendrán a nuestra región en riesgo durante futuras oleadas. Debemos redoblar nuestros esfuerzos para asegurar que nuestras poblaciones vulnerables reciban las dosis que necesitan", advirtió la agencia.

Para Juan José Romero, epidemiólogo de la Universidad Nacional (UNA), la vacuna es la principal diferencia entre ambas regiones. Para el científico, el biológico que aplican en sectores como Hong Kong demostró ser menos eficiente que las que se colocan la mayoría de países de nuestro continente: Pfizer, AstraZeneca, Moderna.

Eso, en conjunto con la alta exposición al virus que ha tenido la población nacional, sería factores de peso para evitar que en el país haya una ola similar a la que azota a Asia.

Según los datos que maneja Romero, cerca del 35% de la población ya estuvo expuesta a la enfermedad y actualmente al menos un 85% de los costarricenses ya están inyectados, de ellos aproximadamente 30% tienen las tres dosis. Lo que genera una inmunidad natural por la infección y también por la vacuna.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO