Nueva normalidad educativa: Primer paso es la reapertura de escuelas y colegios
Organismos Internacionales llaman a Gobiernos a prepararse para reapertura

Curso lectivo finalizará bajo modalidad de educación en casa. Imagen de FOD.
(CRHoy.com). – La pandemia del COVID-19 cambió la dinámica educativa no solo en Costa Rica sino en el mundo. Millones de estudiantes pasaron de recibir lecciones en sus centros educativos a formarse en sus hogares, algo para lo que nadie estaba preparado.
El 16 de marzo, fue el último día que las escuelas y colegios abrieron sus puertas para recibir a poco más de un millón de estudiantes, posterior a eso el Ministerio de Educación Pública (MEP) anunció que la educación costarricense ahora se aplicaría mediante la modalidad a distancia.
El curso lectivo 2020, finalizará el 21 de diciembre bajo estas condiciones atípicas, sin embargo, hablar del próximo año escolar aún es incierto.
De acuerdo con Daniel Salas, ministro de Salud, las clases presenciales se retomarán en algún momento del próximo año, eso sí de momento no hay fecha.
"Ya sabemos que el próximo año, posiblemente ya tendremos una situación no normalizada completamente pero que si va a permitirnos retomar actividades y eventualmente en algún momento tendremos clases presenciales", aseguró el ministro.
Usualmente las clases arrancan a inicios del mes de febrero, mientras se preparan para esto, el MEP ya cuenta con una serie de protocolos que serán implementados para controlar la situación en los centros educativos.
Guiselle Cruz, ministra de Educación Pública, habla sobre este regreso como un proceso, paulatino, escalonado y sobre todo muy monitoreado tanto por autoridades educativas como de salud.
La idea es ir combinando la presencialidad con la virtualidad. De esta forma, los primeros grupos de estudiantes es regresar serían aquellos que se encuentren en una situación más vulnerable, quienes cuenten con dispositivos, una conexión a Internet estable y hayan demostrado una respuesta positiva durante su proceso de formación a distancia, serían los últimos en incorporarse.
Reapertura de centros educativos
Organismos internacionales como Unicef, la ONU y Unesco han instado a los Gobiernos para que apenas sea seguro reabrir los centros educativos, lo hagan, ya que la educación es un servicio esencial.
No obstante, este proceso no es para nada sencillo y requiere de estrategias de preparación, acompañamiento y seguimiento. La educación no puede parar, pero el MEP debe garantizar el bienestar integral de todos los estudiantes una vez vuelvan a las aulas.
"Sabemos que cuanto más tiempo pasan los niños sin ir a la escuela, menos probabilidades hay de que regresen. Si no priorizamos la reapertura de las escuelas (cuando sea seguro hacerlo), es probable que seamos testigos de un catastrófico retroceso de los avances en materia de educación", aseguró Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de Unicef.
Conforme avanza la pandemia han ido en aumento las aperturas en diversos países del mundo y a las crecientes discusiones sobre estos procesos, especialmente en América Latina y el Caribe.
Como material de apoyo, la Unesco puso a disposición un suplemento para la reapertura de centros educativos que resume experiencias adquiridas durante estos últimos meses en países como Croacia, Perú, Nigeria, Corea del Sur, Guatemala y Austria, entre otros, y ofrece 13 recomendaciones basadas en ellas.
"Se trata de una contribución para los sistemas educativos que debaten cómo y cuándo volver a abrir las escuelas para el aprendizaje presencial tras los cierres generalizados debido a la pandemia de COVID-19, como también intenta ser un aporte a la discusión de nuevos cierres si las condiciones sanitarias así lo requieren", indicó la Unesco.

Curso lectivo 2020 es atípico. (Imagen tomada de Internet)
Recomendaciones:
Funcionamiento seguro de las escuelas
1. Dar prioridad a los primeros grados y a las clases de preparación de exámenes.
2. Con la capacidad y los recursos suficientes, las escuelas pueden aplicar con éxito protocolos de salud e higiene adecuados al contexto. Éstos incluyen la detección de síntomas, el lavado de manos, el uso de equipo de protección y los procedimientos de limpieza de las instalaciones.
3. Se pueden utilizar múltiples medidas en forma combinada – con diferentes implicaciones de costos – para reducir el contacto físico y limitar la transmisión.
Foco en los aprendizajes
4. La planificación proactiva y los protocolos claros para los nuevos cierres, junto con la flexibilidad en la toma de decisiones a nivel local pueden ayudar a limitar los brotes, así como las interrupciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
5. La simplificación del programa de estudios y la adaptación del calendario académico pueden ayudar a hacer frente a la continua incertidumbre y permitir la recuperación del aprendizaje.
6. Es fundamental apoyar a los profesores, directores y personal de la escuela para implementar las acciones remediales y gestionar las nuevas necesidades psicosociales de los y las estudiantes.
7. Se están cancelando los exámenes menos importantes y se están modificando los exámenes en puntos críticos de decisión para reflejar los períodos de cierre de las escuelas y reducir el contacto físico.
Bienestar y protección
8. La comunicación oportuna y regular y el apoyo a los maestros, padres y madres y estudiantes pueden ayudar a abordar las preocupaciones y asegurar una reapertura segura y ampliamente aceptada.
9. (Re) establecimiento de una prestación regular y segura de servicios como las vacunas y la alimentación escolar puede ayudar a que los y las niñas vuelvan a la escuela y limitar los efectos secundarios de la pandemia.
Llegar a los más vulnerables
10. La financiación adicional para la educación puede dirigirse eficazmente a las escuelas y comunidades más afectadas.
11. Las medidas específicas pueden contribuir a apoyar el regreso de las niñas y otros grupos vulnerables a la escuela.
12. Las comunicaciones y la divulgación de información fundamental puede diversificarse poniéndolas a disposición en idiomas pertinentes y en formatos accesibles.
13. Se necesitan medidas específicas para el personal y los estudiantes vulnerables.