Logo

Nueva estructura del Popular costaría unos ¢1.000 millones anuales

Por Juan Pablo Arias | 19 de Jun. 2018 | 12:05 am

La implementación de la nueva estructura gerencial del Banco Popular, aprobada por la actual junta directiva mediante el acuerdo JDN-5557-Acd360-2018, del 25 de mayo del 2018 tendría un costo cercano a los ¢1.000 millones anuales, según estimaciones de la Unión de Profesionales del Banco Popular (Unprobanpo).

De acuerdo con este sindicato, el nuevo esquema organizacional fue aprobado pese a que choca con la Ley Orgánica del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, como las áreas operativas que pasarían a depender de la junta directiva y no de la parte administrativa del banco.

"Significa que dicho Cuerpo Colegiado quiere participar en la coadministración del Banco Popular, algo que expresamente lo prohíbe la Ley Orgánica del Banco Popular", señaló Carlos Manuel Vega, vocero de la agrupación.

A los sindicalistas les llama la atención que la estructura haya sido aprobada antes del final de mayo, junto a nuevos nombramientos, pero que su conformación fuera revelada 16 días después, el 11 de junio. Consideran que el "secretismo" responde a que son pocos los beneficiados.

"Claramente los únicos que se benefician, como ha sido costumbre desde el año 2006 a la fecha, es un pequeño grupo denominado 'Clase Gerencial', cuyos salarios están en forma porcentual al salario del Gerente General Corporativo y que con la nueva estructura organizacional aumenta ese pequeño grupo de privilegiados, cuyos verdaderos aumentos de salario que se recetan cada dos años, han llegado al 14.44%", señala un comunicado del sindicato dirigido a los empleados.

Nuevas y caras jerarquías

Unprobanpo explicó que la nueva estructura "solapada" dependería únicamente de la Gerencia General Corporativa (CEO) y estaría por encima de la jerarquía de las Subgerencia General Corporativa y de la Subgerencia General del Banco.

Se trata de 3 nuevas "Mega Direcciones": Dirección Corporativa de Tecnología de Información, Dirección Corporativa de Gestión Estratégica y la Oficina de Gestión de Proyectos Corporativa.

"De forma astuta se crearon tres nuevas Oficinas que estarán jerárquicamente muy por encima de las Subgerencias, pero como por Ley Orgánica no pueden llamarlas Subgerencias, las nombraron como Mega Direcciones, imaginamos los salarios de estos funcionarios serán superiores al de los Subgerentes", agregó el sindicato.

Estimación de la agrupación apuntan a que así se incrementa de forma desmedida el gasto por concepto de planilla, pues se crearon 11 plazas nuevas, todas de jefatura, secretarias y asistentes.

Temor de cierres

(CRH)

Los empleados del banco temen que estos incrementos en una parte del presupuesto tengan como consecuencia un recorte de la planilla y cierres de oficinas o líneas de negocio.

"Van a inventar que el gasto operativo es muy alto y habrá que reducir gastos y como parte de las medidas serán cerrar oficinas con la justificación de que no generan utilidades y despidiendo trabajadores que no quieran ser reubicados", agregó.

El sindicato también cuestionó al asesor externo de Planificación de la junta directiva, pues considera una vez analizado su currículo, su experiencia se circunscribe al ámbito privado, pero sin robustos conocimientos bancarios.

"Deja muchas dudas sobre si lo recomendado es el producto de un verdadero análisis de la situación actual del Banco Popular o si por el contrario dicho estudio se ajustó para cumplir con un supuesto requisito el cual tuvo un costo de ¢24 millones, porque según lo habían señalado la junta, hacer un estudio completo hubiese costado más de ¢500 millones", indicó Vega.

Los trabajadores insisten en que se dejen sin efecto y se anulen los acuerdos que crean la nueva estructura. Tampoco descartan pedir una Asamblea de Trabajadores para pedir la cabeza de los directivos nombrados por ese cuerpo y que apoyaron los nombramientos gerenciales. Mientras tanto, los directivos suspendidos por el Consejo de Gobierno siguen con ese estatus. 

Las autoridades del banco continúan sin referirse al tema frente a la prensa.

Comentarios
15 comentarios
OPINIÓNPRO