Norma hepática de Salud es discriminatoria y violenta, según fundaciones
Se pretende actualizar norma del 2016.
La Fundación Vida Nueva, Donación y Trasplante y la Fundación Nefrología Costa Rica se oponen a la propuesta de la Nueva Norma Nacional de Trasplante Hepático que envió a consulta pública el Ministerio de Salud el pasado 5 de marzo del 2024.
Para estas fundaciones, si esta norma se aprueba, muchos pacientes, especialmente aquellos pacientes delicados y complejos, no tendrán la posibilidad de ser trasplantados de hígado por las condiciones que se exigirán en esta nueva norma.
¿Cuáles son estas condiciones? Tal y como se lee en el borrador de esta norma, hay una serie de contraindicaciones para ingresar a la lista de espera de trasplante hepático (LETH):
- Edad avanzada (mayor a 65 años). Las personas elegibles para ser incluidas en la LETH deben tener una edad igual o inferior a 65 años en el momento de la evaluación inicial.
- Enfermedad cardiopulmonar severa e irreversible.
- Hipertensión pulmonar severa.
- Infección por virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) no tratada, recuentos bajos de células CD4 o una enfermedad definitoria del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
- Lesión neurológica intracraneal extensa.
- Neoplasias malignas extrahepáticas activas (excluyendo cánceres de piel no melanoma).
- Cáncer hepático fuera de los criterios establecidos.
- Uso crónico o activo de alcohol y/o sustancias tóxicas o período de abstinencia menor a 6 meses, con excepción de metadona o buprenorfina.
- Infección extrahepática persistente a pesar de terapia agresiva.
- Trastornos psicológicos o psiquiátricos mayores o inestables.
- Variantes anatómicas específicas.
- IMC ≥40kg/m2.
- Inadecuado soporte social, certificado por el psiquiatra, psicólogo o trabajador social del establecimiento de salud.
De igual manera, hay una serie de contraindicaciones relativas que de presentarse requerirán un análisis individualizado, como tabaquismo activo o periodo de abstinencia menor a 6 meses, infección por VIH, hipertensión pulmonar moderada, demencia, entre otras.
Las fundaciones aseguran que estas variables son emuladas de otros países con circunstancias distintas.
"Analizadas desde una perspectiva rígida y utilitarista, lo cual presupone que las condiciones del paciente son invariables y no relativas, como lo demuestra la realidad.", dijeron.
Confirman que se limita en forma grosera e inhuma el derecho de los pacientes a recibir un trasplante de hígado y se da más importancia a la sobrevida del hígado trasplantado que a la oportunidad de vida de los pacientes que necesitan el trasplante.

Para las fundaciones, esta nueva norma no representa ningún avance ni mejora en el derecho a la vida y la salud, ya que es un borrador de norma basado en "ocurrencias unilaterales".
En relación con esto, Rossibel Arrieta, presidenta de la Fundación Vida Nueva, dijo estar preocupada por como se hizo el proceso de este borrador, debido a que solo participó el equipo del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia y el del Hospital Nacional de Niños.
Nos preocupa también que siendo esta una norma nacional, que aplica para todos los centros públicos y privados no contó en su formulación con la participación de todos los equipos de trasplante hepático de la Caja Costarricense el Seguro Social y algún representante de los centros privados lo cual afecta la transparencia del proceso.
También, para la Fundación Nefrología Costa Rica, es preocupante que el Ministerio de Salud se otorgue esta potestad, debido a que esto le corresponde al Consejo Nacional de Donación y Trasplante, tal y como se establece en la Ley 9222 de Donación y Trasplante.
Solicitud de las fundaciones
Se está exigiendo al Ministerio de Salud y a la Coordinación Institucional de Donación y Trasplante de la CCSS que se replanteen y se realice un nuevo proceso para la actualización y revisión de la norma actual.
También, exigen incluir a todos los especialistas en trasplante de hígado de los hospitales de la CCSS y de los privados autorizados para realizar trasplantes de hígado.
Llamado a otras instituciones
Para buscar apoyo estatal, las Fundaciones enviaron cartas a la Defensoría de los Habitantes y a Auditoría Interna de la CCSS.
En la carta enviada a Defensoría se lee que la actualización de la norma "constituye un nuevo acto arbitrario y lesivo de los derechos de los pacientes y discriminatorio, realizado por la Secretaría Técnica de donación y trasplante del Ministerio de Salud ,excluyendo de nuevo a los especialistas del hospital México, quienes tienen la mayor experiencia acumulada en trasplante de hígado pediátrico y adulto".
Se le consultó a la oficina de prensa del Ministerio de Salud sobre las críticas a la Norma Hepática, así como las razones para incluir solo los especialistas del Calderón Guardia y del Hospital Nacional de Niños, pero al cierre de esta nota no se obtuvo respuesta.
Antecedentes
El tema de trasplante hepático ha estado en el ojo público desde el año pasado, ya que el 23 de agosto del 2023 el Ministerio de Salud cerró el programa de trasplante hepático del Hospital México.
Según explicó Mary Munive, ministra de salud, la decisión se tomó porque la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplante hizo la recomendación, ya que según los datos había baja supervivencia.
De hecho, una doctora del Hospital México y un grupo de pacientes presentaron un recurso de amparo contra el cierre, pero la Sala Constitucional le dio la razón a Salud el 29 de enero de este año.
En esa ocasión, Munive celebró la decisión y defendió que las decisiones se basaron en evidencias científicas y la protección de la salud pública y el bienestar de los pacientes.
Sala IV reafirma de manera categórica que las actuaciones del ministerio de Salud no violentaron los derechos fundamentales de médicos ni de pacientes y a su vez reafirmó su competencia exclusiva y especializada para autorizar, revocar o suspender el funcionamiento de los centros de salud dedicados a donación y trasplante de órganos, explicó el Ministerio.