Logo
Primary menu

Nombran a la Península de Osa como “lugar de esperanza” y piden conservarla

Buscarán crear área protegida y así conservar corredor destacado a nivel mundial

Por Johel Solano | 12 de Dic. 2021 | 1:04 pm

(CRHoy.com) Un grupo de investigadores internacionales, a través de la organización Mission Blue, nombró a la Península de Osa como un "Hope Spot" (lugar de Esperanza). Con ello, la zona es considerada mundialmente como un punto crítico que se debe conservar para mantener la salud de los océanos.

Además, los "Hope Spot" reciben el respaldo de organizaciones internacionales y locales que realizan trabajos conjuntos para que las áreas seleccionadas sean catalogadas áreas protegidas. Mission Blue es una alianza de más de 200 organizaciones y en el país meses atrás también nombró a la Isla del Coco como un lugar de esperanza.

Durante la presentación de la Península de Osa como uno de los más recientes sitios a conservar, Mission Blue destacó que National Geographic la ha descrito como "el lugar biológicamente más intenso de la Tierra".

La organización detalló que estas aguas costarricenses son recorridas por especies como ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae), tiburones martillo (Sphyrna mokarran), tortugas marinas (Chelonioidea) y rayas (Mobula birostris).

"Este corredor marino abarca un grupo diverso de ecosistemas que son todos esenciales para la supervivencia de la vida marina, incluidos los arrecifes de coral de la isla del Caño y uno de los humedales más grandes de la costa del Pacífico de América Central. Desafortunadamente, también es un lugar que ha sentido los impactos de la pesca industrial, problemas que podrían mitigarse mediante un área marina protegida (AMP) ampliada que abarque las AMP existentes en el área", señaló Mission Blue.

La destacada científica Sylvia Earle, fundadora de esta ONG y quien fue considerada "Heroína del Planeta" por la revista Times, expresó que la Península de Osa es profundamente conocida en el mundo por ser un punto lleno de vida y especies y por ello debe ser protegida.

"La Península de Osa de Costa Rica es ampliamente reconocida como una de las áreas biológicamente más intensas del mundo. El corredor biológico marino adyacente a la Península de Osa parece un lugar lógico para salvaguardar la asombrosa diversidad de vida que prospera allí", expresó Earle en el sitio oficial de la organización.

video-0-kw6qif

Mission Blue nombró a la organización Innoceana como los encargados de coordinar acciones de conservaciones en la zona. La entidad dijo que los investigadores Yulian Cordero, Carlos Mallo y Laura Vanopdenbosch de Innoceana buscarán acelerar la creación del área marina protegida, aunque ya había sido denegada en la Asamblea en el año 2016.

"Aún queda mucho por estudiar para comprender toda la dinámica del ecosistema marino y la conexión entre diferentes áreas. Con una mejor comprensión, podremos definir medidas de conservación específicas y proteger la vida marina de manera más eficiente", expresó Laura Vanopdenbosch, Directora de Proyectos de Costa Rica en Innoceana.

Por su parte, Carlos Mallo, representante de Innoceana dio a conocer que para el año 2022 se presentará el Centro de Educación y Conservación Marina Innoceana, el cual pretende unir organizaciones, comunidades locales, universidades, turistas y otros colectivos en la conservación marina.

"El Centro es el primero de su tipo en Costa Rica, y es el resultado de años de trabajo de Innoceana en la conservación marina alrededor de las aguas de Osa. Se dice que este Centro es una sólida cartera de Educación para las escuelas locales, así como una estación de investigación de los tesoros submarinos de Osa", comentó Mallo.

La iniciativa tendría un programa para niños destinado a fomentar el amor por el océano durante toda la vida y crear una mayor conciencia pública sobre la necesidad de salvaguardar la vida marina local.

Comentarios
3 comentarios