Logo

Nombramiento de exembajadora cuestionada en Ecuador recrudece acusaciones de clientelismo

Diputados cuestionan incongruencia del discurso del presidente sobre que busca personas con "idoneidad comprobada"

Por Carlos Mora | 26 de Nov. 2022 | 2:22 pm

(CRHoy.com).-Diputados de oposición están cuestionando y criticando las contradicciones en el discurso del presidente, Rodrigo Chaves Robles, acerca de que no iba a utilizar las embajadas como "una piñata o botín político" y de que supuestamente iba a priorizar la "idoneidad y capacidad comprobada" en los nuevos embajadores de su gobierno.

Las críticas se atizaron luego de que este viernes CRHoy.com revelara que Chaves y el canciller, Arnoldo André Tinoco, nombraron como embajadora en Ecuador a Paula Miranda Vargas, quien anteriormente ya había ejercido el cargo de representante en esa nación suramericana en las administraciones de Laura Chinchilla (2010-2014) y Luis Guillermo Solís (2014-2018).

Los cuestionamientos se dan porque un informe de la Auditoría del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto comprobó que durante su paso por esa embajada, Miranda Vargas demostró no tener conocimientos e información en las áreas de comercio y economía. Esto desencadenó que durante su gestión esa embajada prestara un servicio deficitario, según lo concluye de manera tajante el informe.

A pesar de que las críticas de clientelismo político y de incongruencia en el discurso del presidente Chaves se incrementaron tras la publicación de este medio, la Cancillería y la Casa Presidencial prefieren no referirse ni responder los cuestionamientos que salpican la Política Exterior  y la ética de esta administración. 

Con estos antecedentes nada positivos, Miranda Vargas fue nombrada para asumir el cargo de embajadora en Ecuador a partir del próximo 3 de diciembre.

Hay que mencionar que el gobierno de Chaves prefiere nombrar a Miranda Vargas en este puesto con todo y sus antecedentes a pesar de que actualmente en la Cancillería – en sus oficinas de San José- hay una batería de 18 embajadores de carrera, de los cuales 9 están facultados para rotar y prestar sus funciones en el Servicio Exterior Costarricense. 

"Es una señal confusa y de clientelismo"

Jorge Eduardo Dengo, diputado del PLP

El diputado del Partido Liberal Progresista, Jorge Eduardo Dengo Rosabal, mencionó que este nombramiento evidencia un clientelismo por parte del Poder Ejecutivo.

"En todo puesto tiene que primar el criterio de idoneidad y la persona que se vaya a nombrar para una embajada tiene que estar preparada. Si no es así, lo único que uno puede pensar es que hay un clientelismo, que es contrario a lo que el presidente ha manifestado. Es una señal confusa", dijo Dengo.

El legislador acotó que, si bien la Constitución le da la facultad al presidente de la República de realizar los nombramientos de embajadores, estas designaciones deben basarse en muestras de idoneidad.

"El problema es con personas que ya se ve que no podrán ni pasar una curva de aprendizaje porque no tienen las cualidades profesionales ni técnicas para el cargo de embajadores, como es este caso de Ecuador", dijo Dengo.

"No es un caso aislado, se están pagando favores"

José Francisco Nicolás Alvarado, diputado del PLN

El diputado de Liberación Nacional, José Francisco Nicolás Alvarado, dijo que este caso de Miranda Vargas ya demuestra que esta práctica del gobierno ya no es un caso aislado.

Nicolás trajo a colación de que semanas atrás CRHoy.com también reveló que el gobierno prefirió nombrar a dedo a una embajadora en Suiza sin experiencia ni carrera diplomática, a pesar de que en esa nación hay un diplomático, lo que hubiera ahorrado al país recursos. En este caso, la designada fue Ana Gabriela Massey, hija del exdiputado y líder evangélico Guyón Massey, quien en la campaña de la segunda ronda le dio el apoyo a Chaves a cambio de que se colocaran a personas de este sector en puestos en el Servicio Exterior.

"No es un caso aislado. Claramente se ve que están pagando favores políticos. Con este segundo nombramiento y otros, que tenemos información que vienen, estamos viendo una conducta de saldar cuentas electorales, lo cual contradice todo lo que dijo el presidente Chaves desde la campaña.  Este caso de Ecuador demuestra que son las mismas prácticas, los mismos errores y hasta las mismas personas ya cuestionadas e invalidadas para ejercer estos cargos de representación del país", dijo Nicolás.

El liberacionista considera que los diputados están llamados a exigir cuentas mediante el control político.

"Hay que pedir cuentas. Estos nombramientos son para representar al país y queremos que se cumpla la promesa a los costarricenses de que iban a ser personas con idoneidad comprobada", añadió.

"El mismo modus operandi y sin pudor para comprar voluntades"

El legislador del Frente Amplio, Antonio Ortega Jiménez, dijo que estas prácticas que en su momento cuestionó y censuró el presidente Chaves, pero que ahora decide replicar, genera una decepción al país y una desconfianza en la clase política.

Antonio Ortega, diputado del FA

"Es más de lo mismo con estas piñatas de la diplomacia. No hay coherencia con lo que el presidente Chaves prometió en campaña. Es evidente que estamos ante otra incongruencia que lleva decepción al pueblo de Costa Rica, porque los costarricenses votaron en contra de este tipo de cosas y gollerías", dijo Ortega.

El diputado  añadió que los cuestionamientos de clientelismo  con embajadas se fundamentan, además, luego de que trascendiera una acusación de que el legislador oficialista, Alexander Barrantes ofreció puestos y embajadas a la legisladora del FA, Sofía Guillén, a cambio del apoyo de esa agrupación para el proyecto de los eurobonos. Esta semana la Fiscalía confirmó que por este caso ya hay un expediente abierto, para determinar si hay bases suficientes para abrir una causa penal. 

"Esto evidencia que se mantiene el mismo modus operandi y que no tienen ningún pudor para intentar comprar voluntades por medio de esta práctica", añadió Ortega.

 Los cuestionamientos contra Miranda

El 17 de julio de 2013 Paula Miranda Vargas, embajadora designada para Ecuador, presentó sus credenciales al entonces presidente en ejercicio de ese país, Jorge Glas (Cancillería)

CRHoy.com tuvo acceso al Informe del Estudio de Auditoría "Gestión de la Embajada y Consulado de Costa Rica en la República de Ecuador", realizado en el año 2016, cuando Miranda Vargas estaba al frente de la embajada tica en Ecuador.

El informe, de 19 páginas, señaló que el servicio que estaba brindando la embajada en ese momento bajo la conducción de Miranda era "deficitario" en aspectos relativos al comercio exterior y las relaciones económicas, aspecto que debilitaba su calidad.

Agregó además que, al momento de la visita de los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores a la sede diplomática en Quito, capital de Ecuador, la embajadora Miranda evidenció "falta de conocimientos e información específica en las áreas de comercio y economía".

El informe concluyó que, a pesar de que Miranda Vargas señaló tener desconocimiento de la materia comercial y económica, esta situación no la eximía de cumplir con las responsabilidades que su cargo exigía, pues así se establece en el perfil que deben tener los embajadores en el documento denominado "La Especificidad de La Función Diplomática en La Administración Central", elaborado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Según confirma el documento del informe, al momento que se realizó la investigación, Miranda Vargas era la única funcionaria con responsabilidades diplomáticas. El resto era personal administrativo local.

El servicio que está brindando la Embajada es deficitario en aspectos relativos al comercio exterior y las relaciones económicas, aspecto que debilita su calidad. De los temas que debe tratar la misión diplomática, se observó que el personal diplomático no logra un dominio en sus contenidos. Al momento de la visita la funcionaria diplomática destacada en la Embajada -Miranda Vargas-  evidenció falta de conocimientos e información específica en las áreas de comercio y economía.

Esta limitación se comprobó mediante entrevistas y la evaluación del clima organizacional realizadas en la visita de campo. A pesar de que la Embajadora Miranda Vargas, señaló tener desconocimiento de la materia comercial y económica, esta situación no la exime de cumplir con las responsabilidades que su cargo exige, al respecto el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, en su página de internet tiene disponible el documento  denominado "La Especificad de La Función Diplomática en La Administración Central"; en el apartado "Deber de Capacitación Continua" establece el perfil que debe tener el funcionario del Servicio Exterior. Además de contar con preparación profesional en un área específica, como Relaciones Internacionales, Derecho, Ciencias Políticas o Economía, el diplomático debe ser una persona con conocimientos generales muy amplios, que le permitan asegurar un desempeño satisfactorio en la protección y fomento de los intereses de su país, dice el informe

El informe también cuestiona que de la revisión practicada al plan de trabajo de la embajada del año 2015 -bajo la conducción de Miranda-, se observó que las tareas o indicadores que forman parte de las acciones no se llegaron a cumplir, pero esto no por falta de presupuesto, pues  la embajada sí contaba con contenido financiero suficiente para la ejecución de las acciones programadas. Según se desprende de la información, en ese momento la embajada tica en Ecuador mantenía fondos invertidos por $43 mil y un saldo bancario de $14 mil.

"Esta situación en apariencia obedece a la falta de oportunidad en el trámite de solicitud y autorización de los fondos, tanto por parte de las autoridades de la Embajada como de la Dirección General de Servicio Exterior", añade el informe.

A su vez, el estudio señala que, bajo la conducción de Miranda de la embajada tica en Ecuador, las acciones realizadas por la sede diplomática eran "omisas en asuntos de Cooperación Internacional" y exhortó a la Cancillería a realizar una redefinición en esta materia en función de los intereses globales del país.

El informe de la Auditoría del Ministerio de Relaciones Exteriores puede verlo completo en este enlace en este enlace.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO