No hay plan ni dinero para intervenir los casi 500 puentes que están en estado deficiente
Funcionarias subrayan que en el país no se da mantenimiento a estructuras, solo se pintan o limpian

(CRHoy.com). De los 1.693 puentes existentes en toda la red vial nacional, casi un 30% (489) están en estado deficiente. El resto se dividen entre la condición regular (1.058) y satisfactoria (146).
Los 489 que están en mala condición arrastran problemas estructurales, de socavación y de obsolescencia (ya cumplieron vida útil, generalmente de 50 años). No todos están al borde del "colapso", pero sí hay 120 estructuras en rutas primarias y secundarias, dentro de este grupo, que requieren intervenciones con carácter de urgencia.
Ese es el estado más reciente de las estructuras, según un informe remitido el pasado 12 de setiembre por la Dirección de Puentes del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) a la Comisión de Infraestructura de la Asamblea Legislativa.
La cantidad de puentes en rutas nacionales se distribuye así: 1.036 tienen longitudes mayores a los 18 metros, 462 poseen longitudes entre los 18 y los 50 metros y 193 son mayores a los 50 metros.
El 64% son hechos a base de concreto, el 33% en acero, el 2% en mampostería y solo 1% está conformado de madera. Además, en carreteras nacionales, hay colocados unos 155 puentes tipo "bailey" (modulares).
María Ramírez, directora de Puentes del MOPT, agregó ante los legisladores que el panorama es aún más grande y complejo, pues en rutas cantonales (a cargo de los municipios) hay aproximadamente 8.200 puentes, los cuales no están inventariados. De esa cantidad, según estimaciones institucionales, un 10% (170) estaría en condición "crítica", debido a que requieren algún tipo de intervención tras ser construidos hace 60 o 70 años.
La funcionaria alegó que el país no cuenta con una "cultura de mantenimiento" de los puentes. La mayoría de los recursos estatales se destinan a conservación de rutas (como bacheo o asfaltado), pero no a atender otras estructuras.
Incluso, aún no hay fuentes de dinero para intervenir los puentes en estado deficiente. ¿Cuáles estructuras requieren una reparación prioritaria? Según el MOPT y el Conavi, en ese listado indeseable destacan varios: las estructuras sobre los ríos Sucio, Blanco y Chirripó en ruta 32 (San José-Limón), el puente sobre el río Colorado (Rafael Yglesias) en la autopista Bernardo Soto (Alajuela-San Ramón) o el puente sobre el río Aranjuez, en carretera Interamericana Norte.
Ramírez cuestionó que el destino de los recursos para conservación vial no contempla la reparación de puentes, pues estos se enfocan en tareas como limpiezas de cunetas o pintura.
"Dentro de la distribución de los recursos para atender la red vial nacional, la cenicienta son los puentes. En las últimas 2 administraciones (Alvarado Quesada, 2018-2022 y Chaves Robles, 2022-2026) la intención ha sido atender el mantenimiento a través de un empréstito internacional (de $100 millones con el Banco Centroamericano de Integración Económica) que, a mi juicio, es equivocado porque es una actividad propia y ordinaria del Conavi. Lo que se requiere es una redistribución de recursos a lo interno para atender las necesidades donde son mayores, que es en puentes", acotó la ingeniera.
Adriana Monge, jefa del departamento de Diseño de Puentes y Drenajes y directora de Diseño de Vías y Puentes del Conavi, acotó que hasta la fecha no hay un análisis certero sobre la cantidad de dinero que se requiere para intervenir los pasos en condición deficiente. "La intención ahorita es actualizar esas inspecciones para continuar con esto (consecución de recursos)" dijo.
Sobre este punto, Ramírez señaló que "ningún país tiene el dato exacto (de la inversión requerida), ya que la infraestructura está en continuo desarrollo y deterioro". Sin embargo, a grueso modo, estimó que se requerirían unos $100 millones para intervenir los pasos en peor condición.
"No se trata de tener más dinero para hacer nuevos puentes. Con eso solamente hacemos el problema más grande. Se trata de invertir con una cultura de mantenimiento (…) Si hay una redistribución de recursos a lo interno del Conavi, pueden irse atendiendo lo que es más urgente. El problema real es la falta de conocimiento, el problema real es la falta de interés de que se atiende el tema. El problema del mantenimiento es que no permite poner placas y no hay nada que inaugurar", fustigó Ramírez, quien dijo que el presupuesto de la Dirección de Puentes del MOPT, para brindar asesoría técnica, ronda los ₡200 millones anuales.
Monge añadió que en el país no se efectúa un verdadero mantenimiento de puentes, pues las tareas se enfocan en limpieza o pintura.
En el 2007 se estableció una cooperación entre el MOPT y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA, por las siglas en inglés) para diseñar un Manuel de Inspección, fichas técnicas para ese fin y la disposición de un software para análisis de datos.
En tanto, en 2014 se firmó un convenio interinstitucional entre el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y el Conavi para inventariar las estructuras y alimentar el Sistema de Administración de Estructuras de Puentes (SAEP).
Desde agosto de 2019, el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR) a petición del Conavi, analizó las estructuras y determinó las que están en peor estado. El estudio señaló daños en pavimento, barandas, juntas de expansión, losas, vigas, apoyos, pintura, bastiones, entre otros.
Por ejemplo, según el laboratorio, los 5 puentes mayores a los 51 metros que urgen mejoras son: Sobre el río Barranca (ruta nacional 1) Sobre el río Barranca (ruta nacional 23) Sobre el río Banano (ruta nacional 802) Sobre el río Grande de Orosi (ruta nacional 408) Sobre el río Lagarto (ruta nacional 2).