Niños entre barro: La desgarradora foto que documenta el doloroso paso por el Tapón de Darién
Migrantes, en su mayoría venezolanos, se enfrentan a riesgos con tal de seguir hacia EE.UU.
(CRHoy.com). Con fotografías conmovedoras y hasta desgarradoras, el diario estadounidense New York Times (NYT) documentó las peripecias que enfrentan miles de venezolanos para cruzar la peligrosa selva panameña del Darién, en la zona fronteriza con Colombia, con tal de continuar su periplo por tierra hacia Estados Unidos.
La región del Darién, también conocida como el Tapón del Darién, es una de las zonas boscosas más densas de América Central.
Precisamente, por sus condiciones, hacen imposible la existencia de una carretera fronteriza, entre ambos países. Por ende, los migrantes deben cruzar, sí o sí, la peligrosa selva.
La publicación del NYT se divulgó el 7 de octubre en las ediciones de español e inglés. El reportaje fue publicado en conjunto por la periodista Julie Turkewitz y el fotógrafo Federico Ríos.
Turkewitz recalcó que muchos migrantes son niños, quienes acompañados de sus padres se enfrentan a las situaciones insólitas que se generan al cruzar una selva de este tipo.
Una de las imágenes más conmovedoras captadas por la periodista y Ríos, muestra a niños repletos de barro completando el recorrido. Incluso, en una de ellas, una niña.
Según detalló la agencia de noticias AFP el pasado 5 de octubre, más de 158 mil migrantes en ruta hacia Estados Unidos, en su gran mayoría venezolanos, cruzaron en lo que va de año la selva panameña del Darién. Una cifra supremamente superior a la reportada en 2021 (133 mil).
De ellos, casi tres cuartas partes son venezolanos, que han pasado de poco más de 2.8 mil casos en 2021 a casi 113 mil en lo que va de año.
"Si bien muchas de las personas venezolanas que atraviesan esta peligrosa ruta habían estado viviendo anteriormente en otros países de América del Sur, un número creciente ahora está saliendo directamente de Venezuela", detalló a la AFP Giuseppe Loprete, jefe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Panamá.
Debido a los efectos económicos por la pandemia, los venezolanos "se han vuelto aún más vulnerables y no pueden satisfacer sus necesidades básicas", por lo que "están recurriendo a peligrosos cruces a través del Darién en busca de una vida mejor, seguridad y estabilidad", agregó.
El pasado mes de setiembre, con 48 mil personas, es el período con más migrantes que han realizado el recorrido pese a las lluvias. Tan solo en los tres primeros días de octubre ya van más de 7.000.
Además, ha cambiado la tendencia. Mientras que en 2021 la mayoría eran haitianos y cubanos, en 2022 son venezolanos y ecuatorianos, aunque también hay asiáticos y africanos.
La ola migratoria ha desatado todas las alarmas del país centroamericano, que pide ayuda internacional para enfrentar este fenómeno de manera conjunta con los países de la región.
"Nuevamente, tenemos un incremento migratorio y Panamá no puede asumir esta responsabilidad sola. Necesitamos ayuda y vamos a demandarla", señaló la canciller panameña, Erika Mouynes, a AFP.
La selvática frontera de Panamá y Colombia, de 266 kilómetros, se ha convertido en un corredor para los migrantes irregulares que, provenientes de Sudamérica, tratan de cruzar América Central en su camino a Estados Unidos.
En esta jungla virgen, de 575 mil hectáreas, los viajeros enfrentan múltiples peligros, como animales salvajes, entre ellos serpientes venenosas, ríos caudalosos y grupos criminales.
Si el flujo de migrantes en la región sigue creciendo al mismo ritmo "medio millón de personas que transitan por las rutas de Centroamérica y México necesitarán ayuda humanitaria urgente", concluyó la directora regional de la federación Internacional de la Cruz Roja para América, Martha Keays.
En Costa Rica, en los meses recientes la cantidad de venezolanos que merodean por las calles de las principales ciudades es considerable.
La mayoría pide ayuda económica para poder continuar con el desplazamiento hacia Norteamérica.