Nicolás Maduro y Celso Gamboa utilizaron Honduras como puente para el tráfico de cocaína, según EE.UU.
El extraditable representó en Costa Rica al dictador Nicolás Maduro y aseguró que era víctima de "ataques infundados"

Nicolás Maduro y Celso Gamboa.
Nicolás Maduro y el extraditable Celso Gamboa Sánchez utilizaron Honduras como puente para el trasiego de cocaína desde Colombia y Ecuador hacia el norte del continente, así lo establece la acusación de la Corte de Distrito Este de Texas contra el costarricense y lo evidenció la fiscala general de los Estados Unidos, Pam Bondi, quien durante una entrevista explicó la forma de operar del mandatario venezolano.
En una entrevista con la cadena estadounidense Fox, Bondi detalló que el espacio aéreo hondureño es parte de una ruta que inicia en Venezuela y continúa hacia Guatemala y México, lo que permite el traslado de estupefacientes sin ser detectados.
"Hay un puente aéreo donde el régimen venezolano paga para tener acceso al espacio aéreo libre y sin ser detectado hacia Honduras, Guatemala y México, donde pueden traficar estas drogas", dijo Bondi.
Lo comentado por la fiscala estadounidense es muy similar a lo que refiere la acusación de una Corte en Dallas, en los Estados Unidos, en torno a la operación del extraditable Celso Gamboa Sánchez.
"Gamboa Sánchez es responsable de los delitos que se le imputan en este caso incluyen los siguientes: Una investigación realizada por las autoridades policiales estadounidenses identificó una organización dedicada al tráfico de drogas (en adelante, "DTO" por sus siglas en inglés para Drug Trafficking Organization) que opera en Norte, Sur y Centroamérica desde al menos el año 2020 y es responsable de la importación de grandes cantidades de cocaína a Estados Unidos. La DTO opera en Colombia, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras, México y otros lugares, y tiene vínculos con varios cárteles de la droga, incluyendo el Clan del Golfo (en adelante, "CDG") en Colombia y el Cártel de Sinaloa en México".
De hecho, en la solicitud de extradición se indica que un testigo narró a las autoridades estadounidenses sobre un cargamento de droga que envió Gamboa Sánchez a Honduras.
"La DTO suele fabricar, procesar y empacar cocaína en laboratorios clandestinos en Colombia. La droga luego se transporta hacia y a través de los países antes mencionados en su camino hacia el norte. Parte de la cocaína se importa ilícitamente a Estados Unidos para su posterior distribución. Las ganancias resultantes de la droga se transportan desde Estados Unidos de regreso a y a través de los países mencionados".
Gamboa representó legalmente al dictador venezolano Nicolás Maduro en Costa Rica. En marzo de 2019, interpuso una denuncia penal en su nombre y el de la República Bolivariana de Venezuela contra ciudadanos venezolanos nacionalizados costarricenses que participaron en la toma de la embajada de ese país en San José.
El Departamento de Estado de EE.UU. señala que Maduro es el líder del llamado Cartel de los Soles. La fiscal general de Estados Unidos calificó a Maduro como "narcoterrorista" y reiteró su llamado para que sea extraditado y cumpla condena en una cárcel estadounidense. "Esto no es una presidencia legítima, Maduro es un narcoterrorista y debe ser traído a los Estados Unidos para enfrentar a la justicia".

Edwin López Vega alias "Pecho de Rata" y Celso Gamboa.
En la denuncia que Celso Gamboa presentó en el 2019 calificó a Maduro como víctima de "ataques infundados" y fue designado su representante legal mediante una carta firmada por la Procuraduría General de Venezuela.
Según la documentación enviada desde Estados Unidos, Gamboa y López habrían enviado cargamentos desde Limón a Honduras, con destino final Estados Unidos.
El informe de la DEA apunta que en el 2024 una de las fuentes confidenciales (CS-1 por las siglas en inglés de confidential source) reveló a las autoridades estadounidenses de la adquisición de estas propiedades por parte del extraditable, por medio de uno de sus hijos, quien estuvo involucrado en el equipo de fútbol Limón Black Star, de la Liga de Ascenso y es investigado por legitimación de capitales en el expediente 21-000078-1322-PE.
"(…) el señor López Vega recientemente había comprado una propiedad en Sixaola para recibir aviones cargados de cocaína. Según CS-1, el sr. López Vega seguía siendo el "Rey de Cahuita" y colaboraba estrechamente con Celso Manuel Gamboa Sánchez (en adelante, "Gamboa Sánchez"). CS-1 informó que El Sr. López Vega estaba lavando dinero con Gamboa Sánchez a través de su equipo de fútbol profesional en Limón", dice el documento.
La compra de estos terrenos coincide con lo descrito por un agente judicial que participó del caso "Caribe Sur" por legitimación de capitales, incluido como testigo en uno de los procesos judiciales que se siguió contra la familia López después de que salió de prisión.
"Con respecto a Edwin López, en la oficina se maneja mucha información que se dedica a la venta de droga, la información se maneja a nivel de investigadores, así como, de la línea se maneja a nivel de confidencial del OIJ. No se le conoce oficio a Edwin, según informaciones recibidas andaba comprando propiedades y que prestaba dinero a intereses muy ridículos", declaró.
Celso Gamboa sigue a la espera de la extradición solicitada por los Estados Unidos, él insiste en que podría refutar las acusaciones y ha recurrido a la Sala Constitucional en varias ocasiones.