Logo

Negocios sin respaldo de mercancías importadas serán cerrados

Por Bharley Quiros | 26 de Abr. 2022 | 8:46 pm

Imagen con fines únicamente ilustrativos. (Foto: CRH)

(CRHoy.com) Los diputados aprobaron este martes en una reforma a la Ley General de Aduanas que permite a la Dirección General de Aduanas cerrar negocios hasta por 15 días, si no cuentan con un respaldo del inventario de la mercancía importada.

El artículo 242 ter reformado indica: "Quien mantenga en inventario para la venta, distribución o comercialización, mercancías extranjeras, en su local establecimiento o negocio comercial, sin contar con los documentos aduaneros -correspondientes para su introducción al territorio nacional o el documento idóneo legal que demuestre su adquisición en el mercado local y no constituya delito de contrabando, además de la sanción de multa señalada en el artículo 242 bis aplicada por la autoridad aduanera mediante acto administrativo en firme, emitido dentro de un procedimiento sancionatorio, y en cumplimiento del debido proceso, la Dirección General de Aduanas, deberá ordenar el cierre temporal del local establecimiento o negocio comercial donde se verifique el incumplimiento, por un plazo de quince días naturales".

Control de contrabando

La iniciativa busca encaminar al país en los estándares y prácticas que pide la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

El proyecto también forma parte de la agenda negociada por el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El ministro de Hacienda, Elian Villegas, explicó que la iniciativa permitirá a las aduanas reaccionar de forma más rápida con el apoyo de la tecnología, en la lucha contra el contrabando.

"Esto ayuda en la mejora de la recaudación fiscal y a generar un comercio más justo en el país, y beneficiando a los consumidores y a los trabajadores, lo que traduje en más empleo", afirmó el jerarca.

Dotará a la Administración Aduanera de herramientas para la facilitación del comercio, entre ellas las siguientes:

• Uso de dispositivos tecnológicos de última generación, para el control de ingreso y salida de mercancías.
• Eliminación del requisito de presentación de la declaración aduanera o del documento de salida de las mercancías exportadas.
• Facilitación del pago de los impuestos aduaneros con posterioridad al ingreso de las mercancías (pago diferido), en importaciones de materias primas y bienes de capital.
• Posibilidad de autocorregir la declaración única aduanera.
• Consolidación de la figura de Operador Económico Autorizado.
• Fortalecimiento del concepto de resoluciones anticipadas.
• Implementación de uso del intercambio de información aduanera entre las personas usuarias y la Administración, para que las gestiones se realicen por medios electrónicos, con el uso de firma digital o tecnologías similares.
• Posibilidad de hacer importaciones temporales de mercancías con contrato de arrendamiento y con opción de compra.
• Medidas para que el sector importador pueda realizar declaraciones simplificadas y acumuladas, lo que redundará en trámites expeditos y a menor costo.

Primeros debates

Los actuales diputados realizan dobles sesiones para poder aprobar la mayoría de proyectos antes de terminar su periodo.

Este martes también aprobaron en primeros debates los siguientes proyectos:

Una reforma a la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas para exceptuar de la Regla Fiscal a la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).

Otra reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial para garantizar el financiamiento de las secciones especializadas en atención a los usuarios de pueblos indígenas, pensiones alimenticias, laboral, familia y agrario.

También el contrato préstamo entre Costa Rica y el Banco Internacional de Fomento Económico para Financiar el Programa de Gestión Fiscal y Descarbonización.

Otra iniciativa que busca brincar apoyo para movilizarse en transporte público a personas con discapacidad.

Modificaciones a la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda para incorporar la "variable social" dentro de los Servicios que Sistema Financiero Nacional para la vivienda.

Y por último, la ley que declara a la mariposa Morpho Helenor Narcissus como Símbolo Nacional, dentro de la fauna lepidoptera de Costa Rica.

Comentarios
2 comentarios