Logo

Narizón estaría inmerso en narco desde hace 15 años: juicio de caso Fénix develó operación

De acuerdo con la Fiscalía, que expuso los delitos precedentes a la legitimación de capitales de la que acusa a más de 20 personas

Por José Adelio Murillo | 3 de Nov. 2025 | 11:18 am

José Giovanni Segura Angulo, conocido como Narizón y señalado como líder de una banda dedicada a legitimar capitales mediante distintos comercios investigada en el caso Fénix, mantuvo operaciones de narcotráfico al menos desde el año 2011.

Esa actividad le permitió crear una fortuna suficiente para adquirir negocios lícitos que posteriormente utilizaba como mampara, según el Ministerio Público.

De acuerdo con la Fiscalía Adjunta de Legitimación de Capitales, al menos desde aquella época Segura ha estado inmerso en el trasiego de sustancias y en el blanqueo de ganancias provenientes de esa actividad delictiva, que ha ejercido junto con otras personas.

Una vieja investigación que data de 2010 apunta a que Narizón, según las funciones que desempeñaba dentro de la estructura criminal, era el principal encargado del almacenamiento y custodia de los alijos de droga de otra banda dedicada a mover oculto el producto en vehículos pesados.

Esta actividad se habría efectuado en un inmueble de su propiedad, ubicado en Pérez Zeledón, barrio Aeropuerto. El 28 de enero de 2012, el grupo criminal dejó aparcado un cabezal marca Freightliner con su respectiva carreta, ambos utilizados para traficar cocaína.

Posteriormente, el 5 de julio de 2012, Segura ocultó 49 kilos de cocaína propiedad de la organización, dentro de los aros de varias llantas, lo que fue detectado por las autoridades. En total, a este grupo se le decomisaron aproximadamente 167 kilos de clorhidrato de cocaína.

Ese mismo año, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) dio un fuerte golpe a la banda que era liderada por el mexicano Juan Manuel García Hernández, alias El Güero, considerado emisario de uno de los brazos del Cártel del Golfo de México.

Sin embargo, durante los allanamientos, Segura se dio a la fuga. Por ello, se emitió una orden de captura internacional. En junio de 2013, en Chiriquí de Panamá, Narizón fue capturado tras permanecer prófugo.

Luego de un primer juicio fue erróneamente absuelto; la sentencia dictada en primera instancia fue anulada en apelación y actualmente se encuentra a la espera de un nuevo juicio.

El Ministerio Público intentó unificar las causas por narcotráfico y legitimación de capitales, pero aunque inicialmente fue admitido, al inicio del juicio los jueces rectificaron y decidieron separar los procesos.

A pesar de ello, Segura Angulo continuó involucrado en la actividad criminal, al menos hasta el 22 de febrero de 2022 cuando fue capturado por el caso Fénix, según la Fiscalía.

Operación sostenida

Dentro del giro del narcotráfico internacional, en marzo de 2016 el grupo criminal liderado por Segura negoció un alijo de cocaína cuya recepción se realizaría en Panamá, para luego trasladarlo al norte del continente.

Para ello se designó a un hombre de apellidos Pizarro Piñar, quien debía recibir y transportar la droga en un vehículo del grupo criminal, inscrito inicialmente a nombre de Carlos Antonio Garro Núñez, alias Kalin, uno de los enjuiciados en el caso Fénix.

Previo a los hechos, Garro firmó un traspaso a favor de otro sujeto de apellidos Sánchez Navarrete, un testaferro del grupo, con el fin de evitar que se relacionara el transporte con Segura o con otros miembros de la organización.

En Panamá, el 31 de marzo de 2016, Pizarro Piñar recibió 18 paquetes rectangulares forrados en cinta adhesiva, que contenían cocaína. Los introdujo en un compartimento oculto dentro del tablero de un carro Renault Koleos gris, año 2009. Al pasar por el puesto de control de Guabalá, en Chiriquí, fue detenido y descubierto con la droga.

A raíz de ello, la Fiscalía Especializada en Delitos Relacionados con Drogas de Chiriquí y Bocas del Toro ordenó la detención preventiva de Garro Núñez, bajo cargos de delitos contra la seguridad colectiva. La Notificación Roja fue publicada el 6 de marzo de 2017.

Garro Núñez fue finalmente detenido el 2 de agosto de 2018 en el puesto fronterizo de Paso Canoas y puesto a órdenes del Juzgado Cuarto del Circuito Penal de Chiriquí. Alegó ser un tercero de buena fe que había vendido el vehículo días antes, con lo cual logró inducir a error al sistema de justicia panameño y obtuvo su libertad.

El 18 de marzo de 2017, el OIJ tramitó la detención de dos vehículos: un SUV Kia Sorento 2012 y una microbús Hyundai Grand Starex H1. En el primero se decomisó dinero, documentos y un pasaporte mexicano a nombre de Antonio León Rojas, posteriormente condenado en 2021 por narcotráfico. En la microbús iban 277 paquetes de cocaína.

Ese decomiso motivó un allanamiento en una vivienda de Heredia, donde se hallaron 108 paquetes de cocaína, dinero y armas de fuego. Además, se localizó otra buseta Hyundai H1, color gris, con documentos vinculados a los mismos sospechosos.

En abril de 2018, el grupo liderado por Narizón negoció otro cargamento de estupefacientes, cuya recepción se daría en la zona sur del país. Los sospechosos Núñez Marte y Fernández Ramírez fueron designados para recibir y trasladar la droga dentro de Costa Rica.

Ambos fueron detenidos el 29 de abril de 2018, con 206 paquetes de cocaína, ocultos en caletas metálicas dentro de dos vehículos. Fueron condenados a diez años de prisión por el delito de tráfico de drogas por el Tribunal Penal de Flagrancia del II Circuito Judicial de la Zona Sur.

Posteriormente, el Tribunal de Apelación de Sentencia de Cartago ordenó un reenvío procesal para analizar la propiedad del vehículo decomisado. En ese proceso, un hombre Calderón Ulloa -enjuiciado por Fénix, de común acuerdo con Segura, habría presentado documentación falsa y logró la devolución del automotor, que volvió a manos del grupo criminal.

Esto ocurrió también gracias a un escrito autenticado por la abogada y notaria Karol Priscilla Barrantes Fallas –enjuiciada en el caso Fénix– en el que nombró como apoderados especiales judiciales a Giovanny Sibaja Fallas (asesinado) y un hombre apellidos Zúñiga Arias.

Entre abril y mayo de 2021, el grupo liderado por Segura coordinó traslados a Alajuela, San Ramón y La Fortuna, utilizando vehículos con caletas para mover droga y dinero.

El 26 de mayo de 2021, dos de los sospechosos —Albín Arias Campos y Rafael Calderón Ulloa— fueron detenidos en un retén en Parque La Paz, en San José, mientras viajaban en una buseta Hyundai H1.

La revisión canina detectó residuos de estupefacientes en el vehículo, lo que motivó una inspección formal por parte del OIJ. Aunque no se decomisó droga, se hallaron restos de embalajes y apuntes con referencias a cargamentos.

Caso Fénix

Además del negocio del narcotráfico, el el grupo comandado por Narizón desarrolló una actividad sostenida de lavado de dinero, mediante el ingreso, traslado y posterior blanqueo de fondos ilícitos en el sistema financiero nacional, según el Ministerio Público.

El crecimiento económico y la prosperidad de varios restaurantes y comercios en Pérez Zeledón, pese a la crisis generada por la pandemia de COVID-19, despertaron las sospechas de las autoridades sobre una posible red de lavado de dinero.

Ese conjunto de operaciones dio origen al caso Fénix, destapado por las autoridades en 2021 y actualmente en etapa de juicio. Testaferros, funcionarios bancarios, contadores, notarios y otros cómplices figuran entre los 23 imputados.

Según la acusación del Ministerio Público, el cabecilla utilizó dineros provenientes del narcotráfico para invertir en comercios existentes o crear nuevas empresas, a fin de blanquear los fondos.

Esto se habría realizado mediante inyección de capital, mezcla de utilidades ilícitas y el uso de negocios fachada como lubricentros, restaurantes, llanteras, verdulerías y la finca ganadera Hacienda Fénix.

La legitimación de capitales habría iniciado alrededor de 2015, con un repunte en 2018 y un crecimiento acelerado durante la pandemia de 2020, cuando la mayoría de negocios reportaban pérdidas.

Según la Fiscalía, Segura Angulo utilizaba terceras personas para adquirir comercios o realizar depósitos, transferencias y pagos, con el fin de encubrir su crecimiento patrimonial y evitar que se descubriera el origen ilícito del dinero.

La Fiscalía también señaló que El Güero era el principal líder delictivo en el país, con contactos internacionales para movilizar droga a través de Costa Rica. Aparentemente, el mexicano supervisaba y dirigía las operaciones, definiendo momentos y métodos para asegurar la eficiencia del tráfico.

Comentarios
0 comentarios