Logo

Narco “exportó” a Europa casi 15 toneladas de droga a través de puertos ticos

Envíos detectados en últimos 8 años; en 2019 Portugal e Italia ya reportan casos

Por Pablo Rojas | 27 de Feb. 2019 | 12:02 am

Desde 2011 hasta la fecha, los puertos costarricenses han visto partir de manera clandestina más de 14.7 toneladas de cocaína que fueron incautadas -tras cruzar aguas del Atlántico- por policías europeas.

Contenedores cargados con piñas, yucas, bananos o jugos de naranjas de producción costarricense sirvieron para "exportar" la cocaína que procuraban ingresar a territorio europeo consolidadas organizaciones narcotraficantes.

El trasiego fue constante –al menos- en los últimos 8 años.

En este lapso bajo estudio se presentaron casos de manera periódica y constante. Por ejemplo, el 2019 ya suma 2 eventos: un decomiso de 664 kilos de cocaína en Livorno (Italia) y otro de 350 kilos en Setúbal (Portugal).

Solo en ese envío detectado en el puerto portugués, las autoridades de ese país tasaron el envío en 20 millones de euros (13 mil millones de colones) el valor en el mercado ilegal de la droga.

En los últimos años los destinos han sido variados: Alemania, Bélgica, Irlanda, Italia, España, Holanda y Portugal. Sin embargo, la mayor cantidad de incautaciones hechas por policías europeas ocurrieron en: Algeciras (España) y Róterdam (Holanda), con 3 y 4 casos respectivamente.

El caso de mayor envergadura ocurrió en octubre del año pasado, cuando la Policía Nacional de España y la Guardia Civil incautaron 6.3 toneladas de cocaína procedentes de Costa Rica, las cuales viajaron en un contenedor cargado con bananos nacionales.

Según las pesquisas, el cargamento salió de puerto Limón (Costa Rica) como parte de una exportación realizada por una compañía creada en territorio costarricense para ser usada como mampara.

[leer-mas url="https://www.crhoy.com/nacionales/de-limon-a-malaga-la-ruta-del-mega-envio-de-droga-en-bananos-ticos/" caption="De Limón a Málaga: la ruta del "mega envío" de droga en bananos ticos"][/leer-mas]

El envío llegó entre sábado y domingo al puerto portugués de Setúbal, a 44 minutos en carro de la capital Lisboa. Tras pasar los controles aduanales, el cargamento fue trasladado el lunes en un camión hacia la ciudad española de Badajoz

Esta última se ubica a menos de 2 horas en carro de Setúbal. Sin embargo, la movida de la organización criminal, conformada principalmente por holandeses, no se quedaba ahí.

La droga se trasladó, de nuevo por vía terrestre, a la ciudad de Málaga. Localizada a más de 420 kilómetros de Badajoz y a una distancia de casi 5 horas en vehículo. Al parecer, el plan era distribuirla a otros puntos de España y Europa.

El grupo criminal detectado en ese momento estaba conformado por 13 holandeses, un francés, un esloveno y un español. Este último, considerado como uno de los distribuidores de droga más conocidos de la Costa del Sol (España).

Cargamentos pesados

Además de este caso hubo un envío de 2.5 toneladas detectado en mayo de 2014 en el puerto español de Algeciras. La cocaína iba camuflada en un contenedor cargado con piña proveniente de Costa Rica.

Otro caso, con un método similar, fue descubierto por la policía holandesa en noviembre de ese mismo año (se encontraron 3 toneladas de esa droga).

Los envíos no logrados

Además de lo que lograron decomisar las policías europeas, hubo envíos considerables que fueron detectados a tiempo por las autoridades. Por ejemplo, el 12 de abril de 2017 una pareja (ya condenada) fue detenida en San Isidro de Peñas Blancas (San Ramón) por su ligamen con casi 1 tonelada de cocaína que iba a ser transportada a Europa a través de contenedores cargados con yuca y piña.

En abril y agosto del año pasado se incautaron en total más de 140 kilos de cocaína que tenían como objetivo llegar a Hamburgo (Alemania) y Dublín (Irlanda).

Problema añejo

Este es un modus operandi que data de hace 20 años. A lo largo de la historia hemos logrado detectar, en contenedores que salen o transitan por nuestro país, alijos de droga", citó Michael Soto Rojas, ministro del MSP, tras una acción policial realizada en agosto del año pasado.

Soto reiteró en ese momento la necesidad en la aplicación de escáneres para la revisión de contenedores en los puertos. Soto calificó esta herramienta como "un tema que va" y aseguró que incluso ya se reunió con personeros de APM Terminals (que operará terminal de contenedores en Moín).

"No es exclusivo de la fruta. Hemos tenido situaciones en otro tipo de producto. Este tema de la utilización de contenedores no es un fenómeno exclusivo de Costa Rica. Varios países de Centroamérica han tenido problemas similares", ejemplificó Soto.

Aunado al MSP, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la Cámara de Exportadores de Costa Rica de Costa Rica (Cadexco) expresaron en el pasado reiteradamente su preocupación por el tema.

"Estos hechos no solo impactan negativamente la imagen del país en nuestros principales destinos de exportación. También evidencian la alta incidencia del crimen organizado, convirtiendo esta situación en un problema que no solo afecta al sector exportador, sino la seguridad nacional", dijo Laura Bonilla, presidenta de Cadexco, en una entrevista previa concedida a este medio.

Costa Rica adolece de equipos más eficaces para detectar la presencia de drogas en exportaciones hacia mercados europeos o norteamericanos. Nunca se puso en utilización unos escáneres donados por China hace varios años, por ello el interés del MSP por acercar posturas con APM Terminals.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO