Logo

Sala IV tramita tres recursos contra subasta de frecuencias de radio y tv: Gobierno deberá explicar

Por José Adelio Murillo | 24 de Nov. 2025 | 5:13 pm

 

La Sala Constitucional recibió y tramita tres recursos de amparo en contra de la subasta de frecuencias de televisión y radio impulsada por el Gobierno de Rodrigo Chaves y aprobada por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).

Se trata de un primer expediente (25-031501-0007-CO), presentado por un usuario de los servicios de radiodifusión, quien cuestiona la metodología, los criterios de asignación y los montos establecidos en los pliegos de condiciones para las frecuencias de televisión, radio FM y radio AM.

Adicionalmente, el alto tribunal recibió dos recursos de amparo más sobre este tema: los expedientes 25-036628-0007-CO y 25-036595-0007-CO, ambos en estudio de admisibilidad.

En la resolución de curso, los magistrados ordenaron al Ministerio de la Presidencia y a la Sutel rendir un informe único, dentro del plazo de tres días hábiles, sobre los hechos alegados.

El recurrente sostiene que el diseño de la subasta, basado principalmente en criterios económicos y con amplias diferencias regionales en los precios, podría limitar el acceso al espectro radioeléctrico para medios pequeños, comunitarios, regionales, culturales, religiosos y estatales, favoreciendo la concentración en grandes operadores.

Alega que esta situación afectaría el pluralismo informativo, la libertad de expresión, el derecho de acceso a la información, la igualdad, la transparencia y la continuidad del servicio, especialmente en zonas rurales o de menor rentabilidad comercial.

Asimismo, plantea que el procedimiento podría constituir una forma indirecta de restricción al acceso a los medios de comunicación y generar afectaciones a derechos adquiridos de actuales concesionarios, así como posibles interrupciones en el servicio a la población.

También señala la necesidad de salvaguardas para garantizar una transición ordenada, evitar apagones de señal y proteger la diversidad de voces en el espacio radioeléctrico.

La controversia

El proceso establece precios base que van desde ₡4,8 millones para frecuencias de radio AM hasta ₡800 millones para televisión nacional, además de una serie de requisitos técnicos y económicos.

El viernes anterior venció el plazo para que los interesados presentaran sus ofertas en la subasta de frecuencias de radio y televisión convocada por la Sutel, un proceso que inició el 26 de junio de 2024, tras la publicación del acuerdo ejecutivo que ordenó abrir el concurso público para asignar espectro radioeléctrico en AM, FM y televisión abierta.

Tan solo 15 empresas ofertaron. Se trata del primer concurso de este tipo que se realiza en Costa Rica y comprende la concesión de segmentos para radio y televisión abierta. La Sutel elaboró los pliegos de condiciones bajo tres expedientes.

El plazo quedó vigente luego de que la Contraloría General de la República declaró sin lugar los 29 recursos de objeción presentados el 29 de octubre. El proceso ha generado controversia desde su anuncio debido a los precios base establecidos para participar.

Estos montos van desde $24.545 para una frecuencia FM en la región Chorotega hasta $1.601.786 para televisión con alcance nacional. En radio FM, los precios varían según el ancho de banda y la región. En radio AM, los montos para concesiones nacionales oscilan entre $9.653 y $28.959.

Las tarifas han sido cuestionadas por concesionarios actuales, cámaras empresariales y representantes académicos. Varias emisoras han anunciado que no participarán por considerar los costos y requisitos técnicos imposibles de asumir.

Entre ellas, la Cadena Radial Costarricense (CRC) y Radio Musical, que calificó las condiciones como "ruinosas" y contrarias a la realidad operacional del país. Otras empresas, como Teletica y Repretel, sí competirán por las frecuencias.

La Universidad de Costa Rica también manifestó preocupación por los efectos del procedimiento en la libertad de expresión y el pluralismo mediático. El Consejo Universitario acordó instar al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y a la Sutel a suspenderlo precautoriamente.

El proceso, además, se encuentra judicializado, pero la Sutel debe continuar con la subasta mientras no exista una orden judicial que la detenga. De mantenerse el cronograma, podrían nombrarse nuevos concesionarios entre febrero y abril del próximo año.

La Cámara Nacional de Radio (Canara) mantiene dos procesos en el Tribunal Contencioso Administrativo, con medidas cautelares que permiten a los concesionarios seguir operando hasta que haya una sentencia o se asignen nuevas concesiones.

La semana anterior, la Cámara Nacional de Radio y Televisión (Canartel) presentó otra demanda solicitando la suspensión de la licitación y una medida cautelar que permita a sus asociados operar por al menos cinco años más.

Tras el cierre del plazo, la Sutel iniciará las etapas de revisión: admisibilidad (20 días hábiles), publicación de ofertas económicas, fase de puja adicional, análisis técnico y económico, y aprobación final por parte del Consejo de la Sutel, antes de remitir los resultados al Micitt.

Las frecuencias asignadas a la UCR, la UNED, el SINART y el ICER están excluidas del proceso debido a sus concesiones especiales establecidas por ley.

Emisoras como todo el grupo Columbia, Sinfonola, Radio Hit, Musical, Onda Brava, Santa Clara, TV Sur y Cadena Radial Costarricense (CRC) han señalado públicamente que no cuentan con los recursos para competir en igualdad de condiciones.

Comentarios
0 comentarios